
Industria atunera: entre la alta demanda y la baja producción por COVID-19
Industria atunera: entre la alta demanda y la baja producción por COVID-19
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
El pasado 2 de mayo se celebró el día mundial del atún, enmarcado por una dualidad causada por la pandemia que tiene paralizada a gran parte de la población y que ha golpeado fuertemente a Ecuador, sumando más de 1.500 muertos por COVID-19.
No obstante, las medidas de alistamiento social y confinamiento adelantadas en gran parte del mundo han elevado la demanda de este producto, en especial, del atún enlatado. Según cifras de Nielsen, solo en México, este producto presentó un crecimiento del 200% debido a su larga útil.
Sin embargo, estas cifras contrastan con los índices actuales de producción del sector atunero ecuatoriano, el segundo mayor productor del mundo y el primero de la región, alcanzado a procesar hasta 500.000 toneladas de atún al año. Según cifras de la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros (Ceipa) el procesamiento de este producto ha descendido entre un 20 % y 30 % en las plantas de Manta (Manabí), donde se concentra la producción del país andino.
Le puede interesar:Â El mercado del atún enlatado en cifras
En una entrevista otorgada al medio local Expreso, John Reimberg, gerente de Seguridad Física de Negocios Industriales Real S.A. (Nirsa), afirmó que, por el momento, la producción, de la mayor atunera del país, ha descendido en un 43 %, pasando de producir 320 toneladas diarias a solo 185.
Los ‘golpes' no solo podrían venir por el COVID-19
A raíz no solo de la emergencia sanitaria, sino económica que está viviendo Ecuador, como muchos países de la región, el legislativo ecuatoriano se encuentra debatiendo lo que se ha denominado como la Ley Humanitaria, una propuesta que obligaría al sector empresarial a realizar una nueva contribución para enfrentar los efectos del COVID-19.
Lo anterior no ha sido muy bien recibido por los representantes gremiales de la principal oferta exportadora (banano, camarón, cacao, atún y flores), quienes el pasado viernes, 1 de mayo, remitieron una carta a la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea, evidenciando los serios problemas de liquidez y estabilidad que estas medidas podrían significar para mantener las plazas de empleo.Â
"Oportunamente alertamos en el seno de la Comisión que las empresas del sector productivo exportador como sus trabajadores no se encuentran en la condición de soportar nuevas cargas tributarias que deterioren la competitividad de nuestra oferta exportable, ni la capacidad adquisitiva de los ciudadanos", señalan en el oficio los representantes de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec), la Cámara Nacional de Acuacultura, la Asociación de Exportadores Cacaoteros (Anecacao) y la Asociación de Productores y Exportadores de Flores ( Expoflores).
Le puede interesar:Â Â El atún se está saliendo de la canasta
Te podría interesar...
Lo más leído
El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...
GEA Group, empresa especializada en soluciones de ingeniería para la industria de alimento...
Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...
Notas recomendadas por el editor
05/04/2018
Empaques que activan su marca
Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q
14/10/2018
¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...
Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad