
Alimentos más populares con el cambio climático
Alimentos más populares con el cambio climático
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
El cambio climático alterará lo que comemos en el futuro, sequías, olas de calor e inundaciones repentinas, están dañando cultivos en todo el mundo.
El cambio climático alterará lo que comemos en el futuro. Hoy, solo 13 cultivos proporcionan el 80 por ciento de la ingesta energética de las personas en todo el mundo, y aproximadamente la mitad de nuestras calorías provienen del trigo, el maíz y el arroz. Sin embargo, es posible que algunos de estos cultivos no crezcan bien con temperaturas más altas, lluvias impredecibles y fenómenos meteorológicos extremos causados por el cambio climático. Las sequías, las olas de calor y las inundaciones repentinas ya están dañando los cultivos en todo el mundo.
Se hace indispensable analizar los cultivos para que sean más resistentes al clima, manipular genéticamente los alimentos en el laboratorio y estudiar cultivos de los que no se sabe lo suficiente.
Ahora bien hay algunos alimentos que podrían ocupar un lugar importante en el futuro. Tal es el caso del mijo como grano integral, su cultivo requiere de poco agua y prospera en entornos secos y cálidos, también está el maní bambara, esta es una legumbre originaria del África subsahariana que tolera la sequía y está repleto de proteínas; las bacterias de la planta convierten el nitrógeno atmosférico en amoníaco, por lo que el maní crece bien en suelos pobres en nutrientes, sin necesidad de fertilizantes químicos.
Lea también: Laboratorio de carne cultivada se une a iniciativa contra el cambio climático
Se estima que para 2050 los mejillones constituyan el 40% de los alimentos marinos, dentro de sus ventajas está que no tienen que ser regados ni fertilizados, lo que reducirá los precios para los consumidores. Para Halley Froehlich, de la Universidad de Santa Bárbara de California, éste producto es súper resistente, súper nutritivo y está infravalorado.
Otro de los productos que podría verse fuerte en el futuro son las algas kelp, puesto que al absorber dióxido de carbono durante la fotosíntesis, puede reducir la acidez de su entorno acuático, adicionalmente secuestran carbono, como los árboles submarinos. Eso significa que cultivar y comer más algas podría ser bueno para el medio ambiente.
Por último estaría la yuca, que puede soportar temperaturas hasta de 40°C, tolerando la sal y la sequía, los niveles más altos de CO 2 en la atmósfera, mejoran la tolerancia de la planta de la yuca al estrés y pueden conducir a mayores rendimientos. La yuca cruda puede contener niveles tóxicos de cianuro, pero la sustancia química puede eliminarse pelando, remojando y cocinando la raíz.
Te podría interesar...
Lo más leído
GEA Group, empresa especializada en soluciones de ingeniería para la industria de alimento...
La transformación y la sostenibilidad son pilares clave para la competitividad en la indus...
El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...
Notas recomendadas por el editor
05/04/2018
Empaques que activan su marca
Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q
14/10/2018
¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...
Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad