
Perspectivas de la industria de alimentos
Perspectivas de la industria de alimentos
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
[gallery type="slideshow" ids="https://www.revistaialimentos.com/wp-content/uploads/2018/02/logo-sectorial.jpg|Sectorial "]
Contextualización:
Los últimos resultados de crecimiento económico reportado por el DANE, se ubican en un 2% para un acumulado anual de 1.6% para el tercer trimestre de 2017, siendo las actividades que mejor se desempeñan agricultura, establecimientos financieros, servicios sociales y las que peor se desempeñan construcción, minería e industrias manufactureras.
La agricultura como máximo protagonista del crecimiento nacional, fue impulsada por el café, semillas y frutos oleaginosos y la leche, a pesar de que este último se vio frenado por la fiebre aftosa y la entrada de leche líquida importada. Por su parte, los servicios sociales justifican su desempeño a través del déficit fiscal y movimientos ocasionados por la ley de garantías.
Por otra parte, el sector de la construcción no presentó buenos resultados, influenciado por el desplome de actividades de edificación, a pesar del crecimiento de obras civiles, que se proyectan continuar en crecimiento este año jalonado por las vías 4G y el mejoramiento de las vías terciarias.
Se espera que, dado el desempeño de fin de año principalmente en el comercio y el transporte, el PIB Colombiano se encuentre alrededor del 1,7% para el 2017, con tendencias a mostrar una recuperación este año, por la entrada en funcionamiento de los programas de inversión del tratado de paz, el continuo crecimiento de las actividades agrícolas y la recuperación de la renta petrolera.
A continuación, les presentamos las perspectivas para este año de los principales sectores de producción de alimenticia:
Sector Industria Panificadora:
Los panaderos del país conservan procesos artesanales, lo que limita la apropiación de persas técnicas y herramientas que podrían mejorar el producto y brindar nuevas experiencias. Es necesario que el gremio se capacite para ampliar los horizontes, tener un amplio portafolio de productos, mayor dinamismo y un mejor servicio al cliente.
En este mismo sentido, los panes importados están tomando fuerza en Colombia porque tienen mejores precios que las panaderías del país. Un ejemplo de ello es Tostao Café & Pan, negocio en el que el pan es importado y congelado, de buen sabor y a precios competitivos.
Agregar valor es la forma de contrarrestar esta situación. Esto hace que el cliente se mantenga vinculado a la panadería emocionalmente, pues le genera una experiencia que no le brinda otro lugar
[gallery type="slideshow" size="full" ids="https://www.revistaialimentos.com/wp-content/uploads/2018/02/Sector-IA-1.jpg|Panificación"]
Sector Lácteo:
El régimen de lluvias que enfrentó el país durante 2017, frente al verano por el cual atravesó en 2016, permiten entender las razones de este crecimiento. Para este año, según Analac, se ha manifestado que el panorama por el cual transitará el sector será más complejo. Se prevé que las importaciones masivas de leche en polvo y lacto sueros sean una realidad en el país, dado los acuerdos que se tienen con Estados Unidos y la Unión Europea.
Dentro de los segmentos de desarrollo de producción se ha detectado la leche de búfala como un producto con potencial comercial. Hoy en día esta es la segunda en producción en el país y su principal uso se ha dado en la fabricación de quesos. Teniendo en cuenta que Estados Unidos, Cuba y Chile son altos demandantes de este producto, se piensa como un potencial de desarrollo para llevar al extranjero.
De esta manera, departamentos como Córdoba puede fortalecer notablemente su participación en la producción del sector, gracias a su producción de 600 litros al mes, es decir, 17,14% de la manufactura nacional, y un acopio con una capacidad de 5 mil. A 2020 se proyecta que el país tenga un millón de cabezas de búfalos y una producción de 500 mil litros de leche diaria.
Fuente: Agronegocios
[gallery type="slideshow" size="full" ids="https://www.revistaialimentos.com/wp-content/uploads/2018/02/Sector-IA-2.jpg|Sector lácteo"]
Sector Bebidas:
Gracias al incremento en las tendencias de cuidado ambiental, se espera que gran cantidad de compañías se orienten a este tipo de prácticas, a las que se le suman la minimización del peso de las tapas y aumento en la resina reciclada, permitiendo ahorrar energía, reducir las emisiones de CO2 y recuperar las botellas.
Según un informe presentado por Invest in Bogotá y Euromonitor Internacional en Alimentec, las ventas de la industria de alimentos y bebidas se incrementarán sostenidamente en los próximos cinco años, pasando de 21.200 millones de dólares en 2015 a unos 35.000 millones de dólares en 2020, pese a que las condiciones económicas actuales ponen en riesgo la consolidación de la clase media, componente clave para la expansión del sector bebidas.
A nivel mundial, se ha estimado un crecimiento de la industria (sin tener en cuenta las gaseosas) por encima de los 200 billones de dólares para 2020. En Colombia se estima un crecimiento promedio del 3% en el mercado de bebidas no alcohólicas, mientras que en 2025 el consumo per cápita será de 57 litros.
Fuente: Sectorial
Te podría interesar...
Lo más leído
El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...
Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...
El Omega-3, un tipo de grasa insaturada, ha demostrado su eficiencia para disminuir el ape...
Notas recomendadas por el editor
05/04/2018
Empaques que activan su marca
Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q
14/10/2018
¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...
Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad