
Nuevo etiquetado frontal en México: ¿El posible comienzo de hábitos saludables?
Nuevo etiquetado frontal en México: ¿El posible comienzo de hábitos saludables?
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
A partir de diciembre de 2020 entrará en vigor la primera etapa de la NOM 051, una nueva legislación que aplicaría el sistema de sellos negros octogonales en alimentos y bebidas no alcohólicas en México, lo que ayudaría a los consumidores a estar informados sobre los productos con alto contenido en calorías, azúcares, sodio, grasas saturadas y grasas trans.
La finalidad de esta medida es la de combatir la obesidad en la población mexicana, al igual que lo han venido haciendo países como Chile, Uruguay, Perú y Ecuador, teniendo en cuenta que México, según datos de la OMS, es el segundo país con mayor índice de sobrepeso del mundo.
Lo primordial es que el etiquetado frontal de alimentos y bebidas no alcohólicas modifique las decisiones de compra de los consumidores, así como también dar a los mexicanos la información necesaria para que puedan tomar mejores decisiones respecto a su alimentación.
La nueva legislación también quiere regular las imágenes que se presentan en el packaging de los productos, por ejemplo, evitando usar personajes o dibujos animados que interfieran en la decisión responsable del consumidor, en los artículos para los niños.
En una investigación (de Givaudan, junto a MegaResearch y Mom´s insights, a través de Social Listening), respecto a la forma en la que las personas ven estas nuevas medidas, revelan un alto grado de aceptación del nuevo sistema de etiquetado; los consumidores dicen que los sellos aportarán claridad y los ayudarán a tomar mejores decisiones la hora de hacer sus compras: 8 de cada 10 consultados está de acuerdo con que se implemente.
Por el lado de las bebidas, el 81 % de consumidores dice que evitaría comprar productos con alto contenido de azúcar y más del 60 % no compraría aquellos que dicen "Contiene edulcorante. No recomendable en niños". Si se trata de alimentos, el 80 % dice que evitaría productos con alto contenido de azúcar y un 64 %, las etiquetas que indican alto contenido en grasas saturadas.
Tal parece que estas nuevas medidas ocasionarán cambios positivos en los hábitos de consumo, pues, según el estudio, el 35 % de clientes dijo que dejaría de consumir una bebida que contenga alguno de estos sellos.
Esta será una oportunidad para innovar y desarrollar soluciones que llamen la atención de los consumidores, bajo las reglas establecidas. Dando así un inicio a la información clara y a la alimentación rápida y sana para los consumidores actuales.
Te podría interesar...
Lo más leído
El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...
Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...
El Omega-3, un tipo de grasa insaturada, ha demostrado su eficiencia para disminuir el ape...
Notas recomendadas por el editor
05/04/2018
Empaques que activan su marca
Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q
14/10/2018
¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...
Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad