
Estrategias de ciberseguridad en la industria de alimentos y bebidas
Estrategias de ciberseguridad en la industria de alimentos y bebidas
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Ahora que la pandemia por Covid-19 cambió las reglas del juego para todos alrededor del mundo, y que ha puesto a prueba las cadenas de suministro, la fabricación inteligente ha demostrado sus ventajas para enfrentar la emergencia, pero eso lleva riesgos de seguridad de datos y operaciones.
"Muchas de las compañías no tienen el conocimiento de cuáles son sus riesgos actuales y por dónde deberían empezar a implementar proyectos de integración y de ciberseguridad", asegura Marcelo Sereno, gerente de Industria de Consumo para Latinoamérica de Rockwell Automation.
Es por eso que la compañía líder en automatización industrial y transformación digital, ha identificado tres estrategias que los fabricantes de alimentos y bebidas deben atender para enfrentar los desafíos que implica la conectividad en sus operaciones:
- La higiene cibernética. Es necesario comenzar con un inventario en profundidad de los activos conectados en la planta, crear programas que encaren las vulnerabilidades y emplear mecanismos para el respaldo y la recuperación de todos los activos críticos.
- La estrategia de defensa en profundidad. Las organizaciones deben desarrollar su seguridad partiendo de la idea de que cualquier punto inpidual de protección probablemente podrá ser neutralizado por los atacantes, por eso, una estrategia de defensa en profundidad crea varias capas de protección mediante barreras físicas, electrónicas y procedimentales para brindar una mayor seguridad.
- La planificación frente al ciclo continuo de los ataques. En un panorama tan complejo y cambiante en cuanto a amenazas, la vigilancia constante es fundamental. Por este motivo, las organizaciones deben contar con sistemas que monitoreen y detecten todo comportamiento de la red para poder reaccionar, ajustar el sistema e impedir las posibles amenazas de los autores.
La conectividad continua y los dispositivos inteligentes son los catalizadores de la fabricación inteligente, pero pueden ser una puerta de entrada a nuevas amenazas de seguridad.
Las ventajas de la fabricación inteligente son innumerables, pero tienen un precio y por ello es necesario un enfoque más global sobre seguridad, pues según datos de Forrester, agencia de investigación de mercado, entre 60% y 73% de todos los datos dentro de una empresa no se utilizan para el análisis, lo que afirma la necesidad de contar con políticas para la gestión y protección de cada sector productivo.
Hoy en día, las soluciones de ciberseguridad han habilitado de manera eficiente la alta disponibilidad de datos y la capacidad de un acceso remoto para esta industria durante la situación actual de confinamiento, permitiendo cubrir las necesidades de sus consumidores.
Te podría interesar...
Lo más leído
El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...
Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...
El Omega-3, un tipo de grasa insaturada, ha demostrado su eficiencia para disminuir el ape...
Notas recomendadas por el editor
05/04/2018
Empaques que activan su marca
Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q
14/10/2018
¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...
Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad