
Empresarios colombianos de carne porcina podrán exportar a Perú
Empresarios colombianos de carne porcina podrán exportar a Perú
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
La industria colombiana recibió una gran noticia por parte del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), la habilitación de cuatro plantas colombianas para exportar sus productos al vecino país: dos de beneficio animal de la especie porcina y dos más de desposte de carne bovina que hoy pueden llegar al mercado peruano.
"Esta noticia es de gran importancia para el sector porcino colombiano", destacó el Director del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), Javier Guzmán Cruz, al explicar que impulsa la competitividad y es una muestra que con el acompañamiento del Invima, la industria puede ampliar sus mercados.
Esto es el resultado de un trabajo que se inició en 2016, en el cual el Invima recibió la auditoría por parte de Senasa para seis plantas, tres para carne porcina y 3 para carne de bovino quedando por el momento habilitadas las siguientes: Ganadería Manzanares, Alimentos Cárnicos, Súper Cerdo Paisa y la Cooperativa Frigocolanta.Este logro se anunció tras el "Encuentro Presidencial III Gabinete Binacional, Perú – Colombia", que se llevó a cabo en Arequipa (Perú).
Dos plantas están a la espera de ajustar los requisitos sanitarios, luego de ser verificados por el Invima y posteriormente notificar a Senasa para finalizar el proceso de habilitación. Este resultado es gracias al estatus sanitario que actualmente tiene Colombia, el cual le permite llegar a 51 mercados para la exportación de productos colombianos a los países más exigentes del mundo.
Con este nuevo mercado, Colombia ya suma tres con admisibilidad sanitaria para porcinos para su aprovechamiento comercial: Angola, Venezuela y ahora el Perú.
"Este logro es producto de las gestiones realizadas por diferentes entidades del Gobierno Nacional, que hemos creído en la calidad de los productos nacionales, que pueden ser competitivos en diferentes mercados mundiales con los más altos estándares sanitarios", subrayó el Director Javier Guzmán.
Este mercado es el primero en el 2017 y se considera una gran oportunidad para el país y para el sector cárnico piscícola en aprovechar los acuerdos comerciales.
Fuente: Invima
Otras noticias:
El mercado de helados en Colombia crece en promedio 3,1 % anual
Tendencias en el consumo de lácteos en Colombia Innovaciones que se toman la industria de alimentosTe podría interesar...
Lo más leído
El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...
GEA Group, empresa especializada en soluciones de ingeniería para la industria de alimento...
Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...
Notas recomendadas por el editor
05/04/2018
Empaques que activan su marca
Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q
14/10/2018
¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...
Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad