Así es la movida de la industria láctea en Colombia 

Así es la movida de la industria láctea en Colombia 

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

La industria láctea en Colombia es una de las más significativas dentro del sector agropecuario. A pesar del crecimiento en el consumo de leche registrado entre 2017 y 2020, recientes estudios alertan sobre una disminución en los próximos años que podría impactar la oferta, la demanda y la dinámica económica del sector. Le contamos cuáles son las tendencias actuales, los desafíos de la industria y el papel crucial que juegan las empresas líderes en este mercado.


El consumo de la leche y sus derivados en Colombia mostró grandes señales de crecimiento entre el 2017 y 2020, según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. Sin embargo, de acuerdo al último estudio del grupo de investigaciones económicas de Bancolombia, la industria láctea se enfrenta a una disminución en sus principales indicadores de venta en 2023.

Los productos lácteos han sido por décadas muy importantes en la dieta de los colombianos y el sector lácteo es un actor clave en la economía agropecuaria del país, ya que representa un porcentaje significativo del PIB agropecuario y nacional.

Según el DANE, en el segundo trimestre de 2020, el sector lácteo representó el 24,09% del PIB agropecuario y el 1,76% del PIB nacional. Además, la producción lechera en Colombia genera alrededor de 600.000 empleos directos y 200.000 puestos de trabajo en la industria, con unos 50.000 acopiadores en el sector.


Lea también: ¿Cuáles son los alimentos de mayor riesgo para la salud pública?


¿Cuánta leche consumen los colombianos?

En comparación con otros países, el consumo de leche y sus derivados en Colombia no es muy alto, ya que la cultura y los altos precios de algunos productos derivan el hábito de consumo.

En el 2010 el consumo fue de 139 litros de leche por habitante, mientras que en el 2019 ascendió a 158 litros, y aunque el consumo per cápita de leche ha aumentado en Colombia en los últimos años, según la FAO, el promedio de consumo por persona debería ser de 170 litros, y algunos estratos socioeconómicos, como el 1 y el 2, no alcanzan este promedio. Estos estratos son los más importantes en el mercado lechero colombiano, representando el 60 % de los consumidores, lo que afecta directamente al sector.

Para el 2021 esta cifra descendió significativamente, ya que de acuerdo a estimaciones de la Unidad de Seguimiento de Precios, el consumo por habitante ese año fue de 141 litros, una disminución de 9 litros con relación a 2020.


Le puede interesar: ¿Qué son las proteínas lácteas?: todo sobre este ingrediente clave en la industria


Según el informe de Bancolombia, la situación no mejorará este 2023, puesto que el consumo de la leche en los hogares irá perdiendo tradición. “El crecimiento de la demanda de alimentos, luego de la pandemia, fue uno de los factores que llevó al aumento en precios al consumidor de los alimentos, que, para la leche, cerró el año pasado con un aumento del 37 %. Para este año, las cifras de consumo empiezan a mostrar una fuerte desaceleración en medio de un panorama que en general es de bastante incertidumbre”, se lee en el estudio.

leche-en-colombia

El precio de la leche en Colombia

Según datos del más reciente informe de la Cámara de Comercio de Medellín, el precio de la leche pagado a los productores en Colombia fue relativamente bajo, con un promedio de $1.183 con bonificaciones durante el año 2019 y hasta agosto de 2020. El precio sin bonificaciones fue de $1.080, disminuyendo a partir de junio de 2020.

Así mismo, el estudio reveló que el precio de venta promedio durante 2019 fue de $3.264, siendo la Amazonía el lugar donde se vende a un precio más alto, alcanzando los $4.000 por litro. Esto se debe a la baja producción de leche en esta región, que es de solo un 4%.


No se pierda: Nestlé desarrolla tecnología para reducir grasa en productos lácteos


Por otro lado, para el mismo año, el precio más bajo se encontraba en la región Pacífica, con un precio de $2.771 por litro. A nivel nacional, el precio de la leche caprina se había mantenido estable para 2019.

Durante el 2022 los precios al consumidor se mantuvieron al alza, debido a que el aumento en precios de los productos lácteos en el canal tradicional durante diciembre del último año fue muy similar, o incluso superior en algunos casos puntuales, al del resto del año.

Referente a la leche, el mayor aumento en precios al consumidor en las tiendas de barrio se dio en Medellín (31%), mientras que en los derivados lácteos (quesos, mantequilla y crema de leche) el mayor incremento se registró en Barranquilla (34%), según el informe de Bancolombia.

Este panorama se refleja directamente en las ventas de la industria, que comienza a reflejar una menor dinámica comercial, pues la variación real anual, según el DANE, cayó 2,8%, 9,4% y 8,3% en octubre, noviembre y diciembre del 2022, respectivamente.

De acuerdo a los expertos, estas caídas, que podrían continuar en parte del 2023, llevarían a que el crecimiento de la industria láctea este año esté por debajo de 2022, donde cerró en términos reales con +1,2% en producción y -0,5% en ventas.


Conozca más sobre la industria láctea y sus innovaciones en este link.


¿Para dónde va la industria láctea?

El informe también arrojó un desafío importante que tendrá que asumir la industria para este 2023, la cual consiste en competir con el mercado informal para empezar a recuperar crecimiento.

La industria procesadora de lácteos en el país ya es bastante madura y tiene tres fuentes principales de crecimiento, además del aumento de la población: fusiones o adquisiciones, innovación y el mercado informal. Las dos primeras opciones serán difíciles de implementar en los próximos años debido a la desaceleración económica y el alto costo de financiamiento. Por lo tanto, la opción más viable sería competir con el mercado informal, que es donde el 60% de la leche cruda producida en Colombia se vendió en 2022.

Adicionalmente, las importaciones de leche en polvo están posicionándose como las más atractivas, especialmente a portas de la apertura del libre comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea desde en 2026. Esto, gracias a que esta materia prima puede almacenarse y tiene un precio internacional muy volátil, lo que viabiliza las compras cuando se desploma la cotización internacional.

leche-en-colombia

¿Quién vende más leche en Colombia?

En relación con las empresas de lácteos y sus derivados que más venden en el país, de acuerdo con el último informe de la Superintendencia de Sociedades, Colanta lidera esta lista con $ 2,4 billones registrados en sus ingresos operacionales.

A continuación, le contamos cuál es el top de las compañías que más venden leche en Colombia:

  1. Colanta: La compañía es un ejemplo destacado de una cooperativa agroindustrial que utiliza el modelo de economía solidaria para transformar y comercializar productos agrícolas. Con más de 14,000 miembros, en su mayoría pequeños productores, Colanta produce y vende el 26% de la leche formal que se consume en Colombia. Para 2021, la empresa alcanzó los $ 2,93 billones, lo que significó un crecimiento del más del 15 %.
  2. Alpina: Para el 2021, las ventas de esta multinacional láctea fueron de $1,77 billones, lo que representa un crecimiento del 0,7 %. La empresa, que cuenta con plantas en Colombia y Ecuador, exporta a varios mercados en el Caribe, México, Canadá y Europa. Además, a finales del año pasado adquirió el 70 % de la empresa estadounidense Clover Sonoma, del norte de California, con lo cual aspira aumenta sus ventas entre un 30 % a 33 %.
  3. Alquería: Para el mismo año, esta empresa logró generar una cantidad de $860.645 millones en ventas, lo que representó un crecimiento del 12,7 %. Trabaja de la mano con más de 13.000 ganaderos de tamaño pequeño y mediano, posee ocho plantas de procesamiento, atiende a una clientela de aproximadamente 100.000 tenderos y ofrece empleo a más de 6.000 colaboradores.
  4. Algarra: la compañía que pertenece al conglomerado peruano, Grupo Gloria, cuenta con plantas en Zipaquirá, Cogua, Simijaca y Barranquilla. Allí genera al rededor de 900 empleos directos y 1000 indirectos. Sus ventas alcanzaron los $ 353.471 millones con un crecimiento del 33%.
  5. Auralac: Esta compañía, fundada por dos hermanos colombianos y que cuenta con una sede en Medellín, logró obtener ventas por $ 270.481 millones, entrando al ranking de las 1000 empresas más grandes del país.
  6. Parmalat: Finalmente, aparece la compañía perteneciente al grupo multinacional francés Lactalis, la cual logró obtener ventas por $ 247.916 millones.

 


Consulte proveedores de ingredientes y aditivos aquí.


El consumo de lácteos en Colombia: tendencias y desafíos actuales

El sector lácteo en Colombia enfrenta un panorama complejo, donde su importancia en la economía y la dieta diaria de los ciudadanos contrasta con una serie de desafíos que limitan su crecimiento.

Tendencias en el consumo y producción

  1. Consumo per cápita: el consumo per cápita de leche en Colombia es de 140 litros al año, inferior a la recomendación de 170 litros de la FAO. Factores como la inflación y el aumento de precios han reducido la capacidad adquisitiva de los consumidores, impactando el consumo de productos lácteos.
  2. Producción nacional: en 2022, Colombia produjo 7,414 millones de litros de leche cruda, pero esta cifra cayó a 7,097 millones en 2023. Solo el 89% de la leche que consume el país se produce internamente, lo que evidencia un déficit que podría ser una oportunidad para el sector.
  3. Informalidad en la cadena: cerca del 50% de la leche producida se comercializa a través de canales informales, donde no se cumplen estándares sanitarios ni de calidad. Asoleche, que representa el 40% del acopio formal, trabaja en reducir esta brecha y fomentar la inclusión de pequeños productores en los canales regulados.
  4. Inventarios de leche: los inventarios de leche en polvo crecieron un 232% entre marzo de 2023 y marzo de 2024, acumulando el equivalente a 220 millones de litros de leche líquida. Estos altos niveles de inventarios reflejan una menor demanda y complican la sostenibilidad económica del sector.

Entérese de: Las tendencias de Euromonitor en productos lácteos alternativos


leche-en-colombia

Desafíos actuales

  • Competitividad internacional: enfrentarse a productos lácteos importados de países como Estados Unidos y la Unión Europea, que entrarán con arancel cero en 2026 y 2028, exige mejorar la eficiencia productiva. Nueva Zelanda, como principal exportador mundial, representa una amenaza al poder ofrecer productos lácteos a precios mucho más bajos, poniendo en riesgo la sostenibilidad del sector colombiano.
  • Regulación de precios: el esquema actual de precios mínimos en Colombia limita la competitividad del sector frente a las dinámicas del mercado global. Se propone una convergencia gradual hacia precios internacionales para fortalecer la capacidad competitiva de los productores nacionales.
  • Competencia con bebidas vegetales: aunque las bebidas vegetales tienen su nicho, no pueden reemplazar el valor nutricional único de la leche, especialmente para niños y adultos mayores. Es crucial educar a los consumidores sobre esta diferencia.
  • Lactosuero y calidad de los productos: el uso indebido de lactosuero para rendir la leche sigue siendo un problema. Asoleche apoya medidas para garantizar la correcta identificación de bebidas lácteas y proteger al consumidor.
  • Efectos de la informalidad: la dispersión geográfica y la falta de infraestructura adecuada para el almacenamiento y transporte, como cadenas de frío, impulsan a pequeños productores hacia la producción de quesos artesanales con estándares sanitarios deficientes.

Conozca los beneficios de la lactasa para la industria de alimentos


Perspectivas y oportunidades

El sector lácteo colombiano tiene el potencial de adaptarse a los retos actuales mediante estrategias de formalización, tecnificación y colaboración entre productores e industriales. La integración de la cadena productiva es esencial para superar las barreras históricas y fomentar soluciones conjuntas que mejoren la sostenibilidad, calidad y competitividad.

Además, la revisión de políticas públicas y el aumento del consumo interno pueden ser pilares clave para estabilizar y fortalecer el sector. A pesar de los desafíos, el sector lácteo colombiano sigue siendo una oportunidad estratégica para el desarrollo agropecuario y la seguridad alimentaria del país.

Te podría interesar...

Lo más leído

Descarbonización en América Latina
Gestión de proyectos

El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...

Laura Flórez・Ago 10, 2022
¿Cómo competir en la digitalización desde la sostenibilidad?
Sostenibilidad

GEA Group, empresa especializada en soluciones de ingeniería para la industria de alimento...

Jorge Iván Parada Hernández, editor de IAlimentos・Nov 27, 2024
El ABC del impuesto a bebidas azucaradas
Ingredientes y aditivos

Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...

Jorge Iván Parada Hernández, periodista de IAlimentos・Nov 9, 2022

Notas recomendadas por el editor

08/02/2018

Pinturas Tito Pabón

Pinturas Tito Pabón

LEER MÁS »

05/04/2018

Empaques que activan su marca

Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q

LEER MÁS »

14/10/2018

¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...

Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad

LEER MÁS »