
Crean alternativa al aceite de palma con fermentación de microalgas
Crean alternativa al aceite de palma con fermentación de microalgas
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
La biotecnológica Checkerspot desarrolla aceite con 55% de ácido oleico y 32% de palmítico mediante microalgas, eliminando la necesidad de cultivos tropicales.
La compañía biotecnológica Checkerspot, con sede en Estados Unidos, anunció la creación de una alternativa al aceite de palma con alto contenido oleico, utilizando microalgas. Este producto se obtiene exclusivamente a través de un proceso de fermentación, sin recurrir a ingeniería genética, en respuesta a la creciente demanda de ingredientes naturales y libres de organismos modificados genéticamente.
La innovación se basa en la microalga Prototheca moriformis, cuyo perfil lipídico fue optimizado mediante técnicas clásicas de mejora de cepas. Checkerspot logró ajustar su rendimiento hasta obtener un aceite con una composición muy similar al aceite de palma convencional de alto contenido oleico. Específicamente, el nuevo aceite contiene más del 55% de ácido oleico y un 32% de ácido palmítico, lo que lo convierte en un sustituto viable tanto desde el punto de vista funcional como nutricional.
Uno de los aspectos más destacados del proceso es su escalabilidad. Desde su etapa de laboratorio hasta los niveles industriales, el método de fermentación ha demostrado ser altamente eficiente. La empresa alcanzó títulos de aceite de hasta 145 gramos por litro, con un contenido lipídico que representa aproximadamente el 70% del peso celular seco. Estos niveles no solo muestran la eficiencia del proceso, sino que abren la puerta a una producción comercial sólida.
Lea también: La FDA prohíbe el aceite vegetal bromado en alimentos y bebidas
Aplicaciones del nuevo aceite en la industria alimentaria
La alternativa desarrollada por Checkerspot tiene un amplio espectro de aplicaciones, principalmente en los sectores de la alimentación y la nutrición. En estos mercados, el aceite de palma de alto contenido oleico es un componente clave en diversos productos procesados. Esta nueva fuente, libre de cultivos tropicales, ofrece una opción funcional que puede satisfacer las necesidades tanto de formuladores como de consumidores conscientes del impacto ambiental.
Scott Franklin, codirector ejecutivo y director científico de la empresa, resaltó que esta innovación responde tanto a la necesidad de ingredientes de alto rendimiento como a las vulnerabilidades logísticas que enfrentan las cadenas de suministro tradicionales. El objetivo de Checkerspot es fortalecer la producción nacional de aceites especiales y mitigar la dependencia de importaciones sujetas a variaciones geopolíticas y climáticas.
Problemáticas del aceite de palma tradicional y ventajas ecológicas
Actualmente, el aceite de palma de alto contenido oleico se cultiva mayormente en América Latina, especialmente en países como Colombia y Ecuador. Esta industria enfrenta desafíos asociados a sistemas híbridos de polinización que demandan altos costos, uso intensivo de mano de obra y consecuencias ambientales como la deforestación y la emisión de gases de efecto invernadero. El método de fermentación microalgal se posiciona como una alternativa con menor impacto ecológico y mayor estabilidad operativa.
El enfoque molecular adoptado por Checkerspot evita por completo la agricultura tradicional. En lugar de depender de grandes extensiones de cultivo, la empresa produce el aceite directamente a partir de biomasa fermentada, en un entorno controlado y predecible. Esto no solo reduce el uso de suelo y agua, sino que también contribuye a una trazabilidad completa del producto final, aspecto cada vez más valorado por las marcas y los consumidores.
Además del aceite recién anunciado, Checkerspot ya ha conseguido escalar la producción de otros aceites alternativos en su laboratorio. La empresa ha comenzado a trabajar junto a socios estratégicos en el mercado de sustitutos del aceite de palma, con miras a consolidar la viabilidad comercial de sus innovaciones. Este desarrollo refuerza su posición como actor clave en la creación de ingredientes sostenibles de próxima generación.
Te podría interesar...
Lo más leído
GEA Group, empresa especializada en soluciones de ingeniería para la industria de alimento...
La transformación y la sostenibilidad son pilares clave para la competitividad en la indus...
El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...
Notas recomendadas por el editor
05/04/2018
Empaques que activan su marca
Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q
14/10/2018
¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...
Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad