
Tips para elaborar un informe de diagnóstico de contaminación en su planta
Tips para elaborar un informe de diagnóstico de contaminación en su planta
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Aunque se ha avanzado mucho tanto en el diseño de equipos y maquinaria industrial, como en los protocolos de trabajo, higiene y seguridad alimentaria en las plantas de producción de alimentos y bebidas, es frecuente que aparezcan focos de contaminación en las instalaciones que afectan a los productos que se están elaborando o que ya están preparados para su distribución.
Identificar los focos de contaminación en las instalaciones de su planta es clave y permite adoptar medidas preventivas para:
- Minimizar el riesgo microbiológico de los productos, con el fin de evitar episodios de alerta o crisis alimentaria.
- Evitar reprocesados.
- Optimizar las operaciones de limpieza y desinfección de instalaciones para su efectividad al menor coste.
Un diagnóstico de contaminación en planta requiere de cinco etapas básicas, desarrolladas en un orden secuencial:
- Estudio del proceso productivo y establecimiento de un plan de muestreo "in situ".
- Toma de muestras de materias primas, ingredientes, producto final… así como equipamiento, maquinaria, infraestructuras, aguas…
- Análisis de las muestras para la detección de microorganismos de interés.
- Caracterización genética de las colonias aisladas para establecer la fuente de contaminación de forma precisa y establecer su trazabilidad.
- Establecimiento de las medidas correctoras a adoptar en base a los resultados obtenidos.
8 elementos clave que debe recoger un informe de diagnóstico de contaminación en planta
Finalizado el estudio, el informe final de diagnóstico en planta estará completo si incluye los siguientes aspectos:- Tipología de muestras analizadas.
- Metodología de toma de muestras empleada para cada tipo de muestra.
- Técnicas analíticas empleadas en los análisis microbiológicos.
- Resultados de los análisis.
- Porcentajes de incidencia de los microorganismos objeto de estudio en cada tipología de muestras.
- Trazabilidad de la cepa/s detectadas durante el estudio.
- Posibles orígenes y focos de contaminación de los microorganismos estudiados.
- Propuesta de medidas correctoras.
Te podría interesar...
Lo más leído
GEA Group, empresa especializada en soluciones de ingeniería para la industria de alimento...
La transformación y la sostenibilidad son pilares clave para la competitividad en la indus...
El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...
Notas recomendadas por el editor
05/04/2018
Empaques que activan su marca
Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q
14/10/2018
¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...
Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad