
Sin adición de gluten, la nueva demanda de los consumidores
Sin adición de gluten, la nueva demanda de los consumidores
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Por: Elizabeth Naranjo Gómez - Nutricionista, directora de mercadeo Tecnas S.A
Los profesionales de la salud concuerdan en que las dietas gluten free, más que una moda, responden a un aumento en el número de personas que presentan sensibilidad a la gliadina. Se desconoce el porcentaje de colombianos que sufren de enfermedad celíaca o intolerancia al gluten, sin embargo, se estima que puede estar cercano al 2 % de la población. Y aunque parezca minúsculo, una gran cantidad de personas están eligiendo retirarlo de su alimentación, generando una necesidad de nuevos productos. El gluten (presente en el trigo, centeno, la cebada y avena) es responsable de dar volumen, suavidad y elasticidad a los productos, lo que genera un nuevo reto para las industrias de panadería y repostería en el país: continuar ofreciendo productos saludables y deliciosos sin gluten.
¿Qué dice la norma para declarar "Libre de gluten" en Colombia?
En sesión ordinaria del 26 de julio de 2012 (acta 05/12), "la Sala Especializada de Alimentos y Bebidas - SEABA conceptuó que los productos en cuya composición haya un contenido máximo de 20 mg/kg de gluten en el producto terminado pueden ser denominados como libres, exentos o sin gluten". Para obtener la autorización del claim, las empresas productoras deben vigilar el origen y composición de sus insumos, así mismo, la inocuidad de sus procesos, garantizando por medio de análisis que el producto terminado no supera el límite máximo establecido. Las empresas que manejan ingredientes que contienen gluten en algunos de sus procesos y deseen elaborar productos "libres de", pero que por posibles trazas encuentren complejo cumplir con el límite máximo, pueden pensar en usar las declaraciones de "sin gluten añadido" o "sin gluten adicionado".Claims con más lanzamientos entre 2016 y 2019 en Latinoamérica
Crecimiento del uso del claim "libre de gluten" en Latinoamérica

La industria de la panificación en cifras
Conozca los datos más importantes de la industria panadera en Latinoamérica y Colombia en las tablas a continuación. [gallery size="medium" ids="https://www.revistaialimentos.com/wp-content/uploads/2019/07/La-industria-de-la-panificacion-en-cifras-tabla1.jpg|,https://www.revistaialimentos.com/wp-content/uploads/2019/07/La-industria-de-la-panificacion-en-cifras-tabla2.jpg|,https://www.revistaialimentos.com/wp-content/uploads/2019/07/La-industria-de-la-panificacion-en-cifras-tabla3.jpg|"]Te podría interesar...
Lo más leído
GEA Group, empresa especializada en soluciones de ingeniería para la industria de alimento...
La transformación y la sostenibilidad son pilares clave para la competitividad en la indus...
El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...
Notas recomendadas por el editor
05/04/2018
Empaques que activan su marca
Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q
14/10/2018
¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...
Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad