
Productos con historia nacional
Productos con historia nacional
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Productos con historia nacional |
El siglo XX dio lugar a la creación de particulares productos que a través de la cotidianidad que los involucra, participaron de la historia nacional y, hoy día, se mantienen tanto en la memoria como en el paladar de los colombianos. Aquí algunos que continúan airosamente en el mercado colombiano. |
|
A excepción de varios productos internacionales que se imbricaron en el mercado nacional, la industria de alimentos en Colombia se desarrolló seriamente desde el siglo pasado principalmente a raíz de los altibajos económicos y sociales, conflictos bélicos que obstaculizaron la importación de productos que afectaron al país. Bien que mal, se incentivó la creatividad y recursividad de algunos que aprovecharon la crisis y escasez para lograr lo que hoy son: grandes empresas tras una marca y un producto. Auge de la industria Parte del país estrenaba alumbrado público cuando esta empresa funcionaba a raíz de la poca importación de productos que trajo consigo la I Guerra y casi una década después se dio a conocer con el nombre de las galletas: Noel. “Saltín Noel nació con la versión tradicional y se ha expandido hacia opciones de mayor valor agregado, Festival evolucionó de ser una galleta cremosa sencilla a ser una marca pertida con multiplicidad de sabores, Ducales conquistó a las familias por generaciones con su indescriptible sabor y textura; éstas marcas ayudaron a construir un mercado que supera los $660.000 millones que constituye un componente importante del consumo de alimentos en el país”, anuncian Voceros de la Compañía De Galletas de Noel S.A. Noventa años atrás, cuando Marco Fidel Suárez era presidente de Colombia y en algunos hogares colombianos se tomaba chocolate casero, inició, sin avizorar su éxito, la producción de Corona. Según la Compañía Nacional de Chocolates (CNCH) “en sus inicios, fue un chocolate amargo que se convirtió luego en un chocolate con azúcar para conquistar el mercado del oriente Colombiano. En la década de los 70 innovó con sus presentaciones de leche y vainilla, luego en los años 80 fue el primero enriquecido con clavos y canela en el mercado”; desde entonces, Chocolate Corona, como líder del mercado de chocolates de mesa, ha ayudado a construir un mercado de casi $240.000 millones que continúa creciendo. Un producto, cuyo nombre evoca un atleta griego de gran reputación, fue importado gradualmente a Colombia por décadas bajo el nombre de Milo: “en el mercado nacional, consideramos que es la marca que ha abanderado el crecimiento del segmento de modificadores de leche, además ha innovado y se ha adueñado de algunos territorios, lo cual agrega valor al consumidor”, señala Ramón Irurre, Gerente Unidad de Negocio Café y Bebidas de Nestlé de Colombia. Asimismo con Nescafé, una de sus marcas extranjeras cuyo producto se basa en el café colombiano, han conseguido desde sus inicios que “dentro del segmento, sea la marca más grande del mundo, con el 50% del mercado del café soluble en el país, lo cual es un logro muy importante”, añade Irurre. Dejando Huella En medio de la revoltosa atmósfera que dejó el asesinato de Gaitán, éste producto abandera, hace más de 60 años, la promoción de valores como la fortaleza, el liderazgo, la integridad y el compromiso: Café Sello Rojo. Desde entonces “se ha aventurado en el manejo de mensajes emocionales y con ello ha construido un mercado que a la fecha supera los $550.000 millones en Colombia. Noventa de cada 100 hogares colombianos consumen café tostado y molido, de ese universo el 40% son consumidores de esta marca que tiene presencia al estar en 57 de cada 100 establecimientos comerciales”, comentan voceros de la CNCH. Pero fue en 1950 cuando iniciaron las operaciones para la comercialización en el país de un producto original de Thomas Adams: Chiclets. Con ello se inyectó “una dinámica muy grande al mercado porque es una categoría que habla de persión, innovación, persas experiencias”, explican voceros de Cadbury. Dos años después, un italiano fundó en Colombia una empresa productora de pastas con el fin de mostrar “los beneficios tan grandes que tiene la pasta en la nutrición, porque al ser un producto derivado del cereal tiene un alto valor nutricional a bajo precio, además de ser un vehículo para que consumidores de paises con bajos ingresos y deficiencias de nutrición‘, accedan a un producto de alta versatilidad”, aseguran voceros de Productos Alimenticios Doria S.A. No mucho después salió al mercado una bebida que se ha consolidado como un ícono nacional: Pony Malta, cuando se lanzó en 1953, fue con el objetivo de “entregar a los colombianos una bebida refrescante pero con un valor nutricional de tal forma que pueda ser consumida por grandes y niños”, explican voceros de Bavaria. Pero fue en los años 60, cuando el auge de los desarrollos tecnológicos despertó interés por el conocimiento, que en el país se comercializó un producto pionero en su categoría, revolucionando el mercado de las golosinas de chocolate: “Jet es el sabor aprendido del chocolate en Colombia. La publicación de su álbum en 1962 suma 47 años en sus diferentes ediciones y mantiene un record mundial con el de Historia Natural que tuvo una vigencia de 39 años”, aseguran voceros de la CNCH. Novedad y Sabor Años después se lanzó un producto que triplicó las ganancias de sus fabricantes en su primer año y que aún se caracteriza por ser su producto estrella, se trata de Bon Bon Bum, que desde 1974 “definitivamente es líder de su categoría, ha sobrevivido al paso del tiempo por más de 35 años. Es un clásico éxito de mercado”, asegura José Fernando Ochoa, Vicepresidente de Mercadeo Corporativo de Colombina S.A. Cinco años después, Nucita salió al mercado reforzando la premisa de “ofrecer el mayor sabor posible; si se mira el slogan de la compañía sabemos que eso es lo que le debemos a los consumidores”, agrega Ochoa. En 1980 una empresa creada por suizos resididos en el país basaron una oportunidad de negocio en la creación de productos teniendo en cuenta a la población local, de ahí surgió su famoso Arequipe Alpina: "Tuvimos la oportunidad de industrializar un sabor nuestro y darle recorrido, de coger un producto muy arraigado y permitir que todas las generaciones tuvieran la oportunidad de disfrutarlo”, explican voceros de Alpina. Cinco años más tarde esta empresa sacó al mercado otro producto casero que rápidamente fue aceptado por los consumidores: Boggy "se lanzó con el objetivo de ofrecer un producto conocido que tuviera un valioso beneficio de practicidad. Hoy tiene el 73% de participación en valor en el mercado de las gelatinas listas, y se ha convertido en un icono dentro de los productos saludables y pertidos que los niños tienden a consumir”, añaden los voceros. Alpina también innovó en el mercado con la creación de BonYurt en 1987, un vaso de yogurt con uno de cereal en un mismo empaque, un concepto que hoy día es difícil de disociar porque “fue un producto innovador, marcado por la alianza de dos marcas líderes: Kellogs y Alpina, además se desarrolló en Colombia un segmento que no existía y fue pionero en el mismo diseño estructural de empaque, algo único en el mercado mundial”. Sin embargo, pese a la atmósfera que suscitó la caída del muro de Berlín y los aires de cambio, de éste lado del mundo inició la era para el rey de los desayunos en Colombia: Ranchera, porque “para la mayoría de los hogares colombianos un desayuno de fin de semana no sería igual si no existiera Ranchera”, señalan voceros de la Industria de Alimentos Zenú S.A. Ese mismo año, la aparición de Polet en el mercado nacional reforzó la idea de placer e indulgencia con los alimentos que ya se venía dando, pues, “ha sido y es la paleta de calidad Premium del mercado. Siempre ha representado para los consumidores valores aspiracionales de indulgencia y placer bajo un manto de misterio que evoca muchísima seducción y sensualidad”, explica Meals de Colombia con su marca Crem Helado. Al año, estas mismas empresas irrumpieron nuevamente en el mercado con otro producto novedoso: Bocatto, basándose en el concepto de los conos tipo heladería, lo cual “acercó al consumidor un producto que se percibía como difícil de acceder por precio y por lo distante de los lugares donde se podía adquirir”, comentan sus voceros. |
Te podría interesar...
Lo más leído
GEA Group, empresa especializada en soluciones de ingeniería para la industria de alimento...
La transformación y la sostenibilidad son pilares clave para la competitividad en la indus...
El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...
Notas recomendadas por el editor
05/04/2018
Empaques que activan su marca
Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q
14/10/2018
¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...
Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad