
Preocupación por el aumento de una hora más al recargo nocturno
Preocupación por el aumento de una hora más al recargo nocturno
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
El congreso aprobó una nueva ley que aumenta una hora más al recargo nocturno. Ahora comienza desde las 9:00 p.m. Los sectores más afectados con esta medida son el sector horeca y las industrias ya que incrementa considerablemente el costo laboral.
Ante esto, los empresarios no ocultaron su malestar, ya que aseguran que en este momento la economía nacional presenta signos de desaceleración y por ello, no deberían incrementar el costo laboral, ya que esto genera que muchas empresas dejen de crear nuevos puestos de trabajo y se aumente el desempleo.
Precisamente, porque afecta la dinámica laboral de las compañías, que se ven obligadas a reorganizar y disminuir los horarios de trabajo con el fin de que no se aumenten los costos.
"La ampliación de una hora de recargo nocturno representa un aumento de los costos salariales indirectos, lo cual resta competitividad al mercado laboral y va en contra de los esfuerzos que desde el gobierno se han realizado para la reducción de la informalidad y los costos laborales en Colombia", explicó la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, en un documento que solicitó la Comisión Séptima del Senado cuando apenas se estudiaba el articulado.
Por otra parte, Guillermo Botero Nieto, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) señaló que esta medida genera más preocupación por falta de creación de empleo que por la plata adicional que deba pagar la empresa por una hora extra más, ya que el sobrecosto que genera la modificación de la jornada , que comprendería el horario de 6:00 am a 9:00 pm, equivaldría al pago de salarios y prestaciones de cerca de 50.000 trabajadores de personal operativo. Lo que incrementa el gasto laboral.
Y como todo es una cadena, "si esas personas trabajan en un establecimiento de comercio, esa nómina va a ser trasladada a los costos y muy seguramente los productos tendrán un incremento de precio. Lo mismo pasa en la industria y el sector servicios", comentó Botero Nieto.
Para los analistas, estos sobrecostos, finalmente, traen como consecuencias: la caída de la competitividad, el aumento en los precios de los bienes y la falta de creación de empleo. También, que las multinacionales se desanimen a realizar su participación en el país por el aumentado costo operacional que les puede generar a sus empresas estas medidas.
Información tomada de: Portafolio
Te podría interesar...
Lo más leído
El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...
Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...
El Omega-3, un tipo de grasa insaturada, ha demostrado su eficiencia para disminuir el ape...
Notas recomendadas por el editor
05/04/2018
Empaques que activan su marca
Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q
14/10/2018
¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...
Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad