Pollo: su consolidación en Colombia
Pollo: su consolidación en Colombia
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
El pollo se sigue posicionando como la carne más vendida a los colombianos. En el 2017, su consumo se proyectó en 83%, un 4% más que en el 2016, mientras que la carne de res ha disminuido un 0,7% en su consumo en cinco años.Los colombianos el año pasado consumieron una cifra histórica de 13.827 millones de unidades de huevos y más de 1,5 millones de toneladas de carne de pollo, según lo informó la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi). De esta manera, estas dos proteínas se están convirtiendo en la base fundamental de la alimentación en el país. Además, el consumo de huevo se está incrementando hasta tal punto que podría llegar a ser la segunda proteína más consumida después del pollo., desplazando a la carne de res, cerdo y pescado. Estas cifras ubican a Colombia en el tercer puesto en Latinoamérica, detrás de México y Brasil, en el consumo de estos alimentos. En cuanto al consumo per cápita de pollo, fue de 32,2 kilos por persona en el 2017 y se espera que este año la proporción siga en aumento hasta superar los 40 kilos per cápita anuales, como se registra en Brasil. Mientras que el encasetamiento de pollo de engorde para carne ascendió a 774 millones de aves, con un crecimiento del 2,3% respecto al año anterior. Según Andrés Valencia, presidente de la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi), el crecimiento de la avicultura se debe a que la industria está en plena maduración y que el pollo es 50% más barato que la res. Para Cubides, este, aunque no se crea, es un mercado competido. En Colombia, tres empresas grandes, con más de 20 años en el mercado, dominaron el panorama durante mucho tiempo, pero en los últimos cinco años, más de 10 nuevas compañías han salido a competir con productos sin proteína animal. Tanto para Cubides como para Pereda, que desde polos opuestos transitan por un mismo camino para satisfacer el consumo de cárnicos y sustitutos, la industria todavía tiene que consolidarse. "La diferenciación es lo que abre la posibilidad de poner el producto en un mercado tan complejo, de nicho cerrado y especializado como el vegetariano, pero la calidad de los productos y la coherencia entre la filosofía de la empresa, la marca y el producto son definitivos para encontrar la preferencia del consumidor", dice. El Artesano se orientó por el uso de quinoa y orellanas (setas) como base, en un mercado que trabaja la soya en un 80% de los casos.
Te podría interesar...
Lo más leído
El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...
GEA Group, empresa especializada en soluciones de ingeniería para la industria de alimento...
Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...
Notas recomendadas por el editor
05/04/2018
Empaques que activan su marca
Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q
14/10/2018
¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...
Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad