
Los sabores de las bebidas en Colombia
Los sabores de las bebidas en Colombia
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Los sabores de las bebidas en Colombia |
Gran parte de las casas productoras de sabores y empresas de bebidas en Colombia, reconocen que el país es tradicional en el sabor de las mismas. ¿Por qué se presenta esta característica |
|
Aún la naranja, el mango, la mora y la fresa, y otros como vainilla y chocolate para bebidas lácteas, son los sabores mayoritariamente demandados. Según los mismos productores, es difícil que sabores ajenos como, por ejemplo, arándano, litchi u otros más locales como feijoa o guayaba tengan una gran demanda. A la hora de encontrar las razones, hay quienes argumentan dificultades de mercadeo o carencias publicitarias y otros insisten en que es una característica de la propia cultura tradicional colombiana. IAlimentos quiso indagar con algunos productores de sabores y bebidas sobre el consumo de sabores en Colombia y las tendencias futuras. Nuestros saboresColombia es un país del trópico lo que le proporciona una gran variedad de frutas, y además una condición que crea identidad. Para la casa de sabores La Tour, esa identidad se ve reflejada en los sabores que preferimos: “Los sabores cítricos como naranja y limón hacen parte de de esa persidad, junto con los sabores combinados de naranja – piña, frutas tropicales, mora presentes en los jugos y bebidas que actualmente se encuentran en el mercado”. Por su parte Patricia Luque, Directora pisión Sabores de Flavco, considera que el colombiano no es muy receptivo para el sabor que no ha probado: “Los sabores vienen de la memoria olfativa, de ahí empezamos a distinguir. Por ejemplo la naranja, todavía la gente exprime naranjas y eso influye, además estamos en contacto con ella desde niños, al igual que con el mango, la mora, el lulo, la mandarina, y el sabor a frutas tropicales”. Este último la directora lo asocia al sabor “salpicón” del que también la población colombiana ha tenido referencia. Juan Camilo Zuleta, Gerente de Mercadeo de Mane Colombia, prefiere ir un poco más allá y habla de huellas de sabores ligadas a los momentos, target y ocasiones de consumo: “La cola negra es preferida, seguida por las colas rojas y las blancas con sabores a frutos cítricos, que son usadas para acompañar comidas, refrescar, calmar la sed entre otras. En Jugos la mora y el mango son líderes, también acompañan las comidas y dependiendo de su concentración se clasifica y se segmenta el precio. En aguas saborizadas son los cítricos los más producidos, pues a la prioridad de suplir la sed, nada mejor que éstos. En Té el limón y el durazno son los líderes”. Resistencia o no a nuevos sabores Indudablemente la permanencia de un sabor en el gusto de un país se debe en parte a la cultura, costumbres y tradiciones, no obstante eso no quiere decir que sabores foráneos, combinaciones o fantasía no puedan llegar y quedarse. Lo que si sucede es que la dinámica es difícil y no solo depende de la presencia del sabor, sino también de la oportunidad, la necesidad y el nicho, incluso de la estrategia de mercadeo y publicidad con que se respalde. Considerar un nuevo sabor y lanzarlo al mercado no es un proyecto sencillo, se deben tener en cuenta los riesgos y los tipos de apuestas, si se trata entonces de un sabor local y esa es la intención o si se quiere nacionalizarlo y masificarlo, que es precisamente cuando los riesgos se elevan. “Un sabor fácilmente puede tener entre 40 o más materias primas y esas materias hay que importarlas. De manera que producir pequeñas cantidades es costoso” opina Patricia Luque de Flavco. De ahí precisamente que masificar un sabor nuevo no sea una búsqueda sencilla. El mono sabor se ha venido saturando, por lo menos los que conocemos. Hoy hay constantes combinaciones y sabores fantasía, siendo precisamente este último un sabor que ha demostrado éxito y que no es nuevo. Para los colombianos la manzana es rosada y su sabor es realmente un sabor fantasía, es decir que no se distingue fácilmente qué es, pero eso le da autenticidad y ha generado identidad desde hace años en la población; de la misma forma ha ocurrido con una cola roja como la Colombiana. Los regionales Existen regionalmente sabores fuertes. En la costa hay preferencia por sabores de cola, uva y tamarindo, una clara tendencia más dulce, mientras que en el sur del país se inclinan por los cítricos y jugos silvestres. Sin embargo, para La Tour, aunque estos sabores regionales son importantes, los sabores tradicionales como naranja, fresa, frutas tropicales se generalizan quedando con mayor movimiento comercial. Cambiar los hábitos adquiridos localmente no es una tarea sencilla, y vale la pena preguntarse si eso es necesario, o si por el contrario esos sabores locales se pueden convertir en futuros sabores tradicionales masivos tras alguna estrategia eficaz. “Son las empresas las que se adaptan al mercado regional ofreciendo lo que el consumidor espera. El potencial volumétrico y de valor de un sabor en una región lo refleja el resultado de la investigación al consumidor y de acuerdo a unos objetivos y estrategias corporativas se decide o no lanzar”, explica Juan Camilo Zuleta. Tendencias únicamente refrescar quedó atrás. Todo indica que la innovación deberá estar de la mano de lo saludable. El consumidor quiere tomarse una bebida agradable, pero también que lo beneficie nutricionalmente. Productos naturales que aporten beneficios, pero también enriquecidos con vitaminas, fibra y otros valores agregados. Algunas casas de sabores van más allá: “Las tendencias en la categoría apuntan hacia aplicaciones de sabores con propiedades preventivas y medicinales, allí tenemos las superfrutas, el aloe vera, el colágeno y los quemadores de grasa como bases de productos que ofrezcan beneficios de belleza. Y la tendencia de las bebidas alicoradas tipo “coctel” que se están desarrollando tan rápidamente en nuestro país”, afirma el Gerente de Mercadeo de Mane. |
Te podría interesar...
Lo más leído
GEA Group, empresa especializada en soluciones de ingeniería para la industria de alimento...
La transformación y la sostenibilidad son pilares clave para la competitividad en la indus...
El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...
Notas recomendadas por el editor
05/04/2018
Empaques que activan su marca
Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q
14/10/2018
¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...
Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad