Los que han perdido y ganado con el COVID-19

Los que han perdido y ganado con el COVID-19

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

Por: Joan H. Bocanegra, editor de la revista IAlimentos Los números que reflejan el impacto económico de la pandemia a nivel global son crí­ticos, tanto en las economí­as avanzadas como en economí­as en desarrollo. En América Latina y el Caribe se prevé una contracción del PIB sea de un 9,4 % en 2020, mientras para los paí­ses de la zona euro esta caí­da se proyecta en 10,2 % y paraEstados Unidos en un 8 %, según los últimos datos del Fondo Monetario Internacional (FMI). En Colombia, el 2020 se esperaba como un año prometedor, gracias al equilibrio de su economí­a frente a la inestabilidad polí­tica y económica de otros paí­ses de la región. En 2019 el paí­s tuvo una tasa de crecimiento de 3,3 % frente al 0,1 % de América Latina y el Caribe, según datos de la CEPAL. Ante la aparición de los primeros casos en la primera semana de marzo, el Gobierno tomó medidas para la contención del virus rápidamente, a mitad del mes se declaró la emergen­cia económica y social y para la última semana las fronteras estaban cerradas y toda la población (excepto las in­volucradas en actividades esenciales para atender la pandemia) se encon­traba en confinamiento obligatorio. Estas medidas se han flexibilizado deforma gradual en distintas regiones en relación a la evolución del virus. Los niveles de contagios diarios y fallecimientos se mantuvieron bajos hasta mitad de mayo en relación a otros paí­ses de la región; hasta esa fecha los decesos nunca superaron los 21 por dí­a. Desde entonces los indicadores han tenido mayores in­crementos y al primero de julio el paí­s contabiliza 102.000 contagios, con 4.149 como número máximo en un mismo dí­a, 3.470 muertes y la capacidad de UCI's en Bogotá, la ciudad con más casos registrados, se encuentra al 71 %. En términos económicos, el paí­s siente los impactos de las medidas de confinamiento, la caí­da en los pre­cios del petróleo y la deficiencia en la agilidad de las ayudas gubernamen­tales. El FMI prevé una contracción del PIB de 7,8 % en 2020 frente a una recuperación de 4 % en 2021. En el primer trimestre del año, el PIB cayó 2,4 % y para abril el In­dicador de Seguimiento a la Econo­mí­a (ISE) registró la contracción más grande de la historia al decrecer 20 % con respecto al mes de abril de 2019, cuando presentó un crecimiento de 2,30 %. En ese mismo periodo las actividades primarias decrecieron 13,75 %, las actividades secundarias decrecieron 50,12 %, las actividades terciarias cayeron 13,30 % y las ex­portaciones presentaron una dismi­nución anual de 52,3 %. Para mayo, el Departamento Ad­ministrativo Nacional de Estadí­stica (Dane) reveló que la producción real de la industria manufacturera se redujo en un 26,2 %, así­ como las ventas reales en un 25,2 % y el per­sonal ocupado cayó 8,9 %. De las 39 actividades industriales represen­tadas por la encuesta, 34 registraron variaciones negativas en su produc­ción real y restaron 26,5 puntos por­centuales a la variación total anual, donde la elaboración de bebidas fue la actividad con mayor contribución negativa, con un -32,4 %. Según la Cámara de Bebidas de la Andi, este comportamiento se debió, en gran medida, al cierre de los establecimientos de comercio durante algunos periodos prolonga­dos en distintas ciudades del paí­s. Igualmente, el cierre de restaurantes, bares, los mismos hoteles que han estado afectados y que son canales muy importantes para la comerciali­zación de estos productos. Ahora los productores de bebidas están buscando alternativas para la comercialización de sus productos. Según reveló José Andrés Duarte,directo de la Cámara, en entrevista con el diario Portafolio, "las compa­ñí­as han venido adoptando cada vez más planes de comercialización a través de plataformas electrónicas. Hay unas estrategias que permiten conectar con tenderos para que se garantice la distribución. Igual, segui­mos con las grandes superficies, las tiendas de barrio y todos los canales. Ahí­ hay una apuesta muy interesante en la adopción de plataformas que permitan acercar al cliente con estas tecnologí­as". Por su parte, la Cámara de Comer­cio de Bogotá está adelantando una campaña con la intención de reac­tivar el clúster lácteo en la región a través de iniciativas para aumentar ventas y creando estrategias para unir al consumir con las empresas del sector. Según este proyecto, para 2026 el clúster de lácteos de Bogotá-región será el sector que registre mayor venta de leche y derivados del paí­s, gracias a empresas formales, com­prometidas con la sostenibilidad y el desarrollo de capital humano idóneo. Marco Llinás, vicepresidente de Competitividad de la Cámara de Co­mercio de Bogotá, habló con IAlimen­tos sobre estas estrategias y aseguró al respecto que el reconocimiento se deberá a "empresas que incorporan conceptos de ciencia, tecnologí­a e innovación y una mayor conexión entre actores del ecosistema, para satisfacer la demanda cada vez más especializada del mercado". Dentro de las estrategias adelanta­das se encuentra la plataforma Chee­seOkay, un Market Place, propiedad de una empresa del clúster de lác­teos, que promueve las ventas de alimentos con valor agregado, para la cual se está revisando un descuento para las empresas del clúster que deseen hacer parte de la misma. A la fecha hay 4 empresas incluidas en la plataforma. A esto se le suma Bazzarbog, una vitrina digital para que los empresarios puedan visibilizar su negocio y sus productos y así­ dinamizar sus ventas. Además, sirve de plataforma de conexión entre la oferta y la demanda para que se conozca toda la oferta local que ofrece la región. A la fecha más de 10 empresas del clúster vinculadas.

Cara o sello

No hay duda que las circunstancias impuestas por el COVID-19 transformó no solo las expectativas, también la operatividad de las principales compañí­as productoras de alimentos y bebidas con presencia global. Recientemente, en su informe de resultados del segundo trimestre del año, Kellogg Company resaltó que la pandemia provocó una elevada demanda en los hogares durante el trimestre, en particular de cereales y productos congelados en los mercados desarrollados, lo que dio lugar a ventas netas más altas de lo esperado. Lo anterior se evidenció, según se resalta en el informe, en el beneficio operativo en Norteamérica, donde la com­pañí­a registró un incremento del 44 %, no solo gracias a las mayores ventas, también al apalancamiento operativo, y a una disminución de cargos únicos que compensó con creces los costos incrementales relacionados con la seguridad y el aumento de la producción y la distribución relacionados con la crisis. En América Latina, Kellogg reportó una disminución del 7 %, debido a la devaluación de un 20 %, en promedio, de las monedas locales frente al dólar. "En una base or­gánica, las ventas netas aumentaron un 14 %, ya que los cereales las ventas se elevaron por la fuerte ejecución comercial y la creciente demanda relacionada con la pan­demia en los puntos de venta modernos en toda la región. Esto compensó con creces la disminución de las ventas de snacks, debido a los cierres de tiendas de alta frecuencia", se puede leer en su informe de resultados. Por su parte, Bimbo, la multinacional de origen mexi­cano, fue una de las compañí­as que mejor comporta­miento presentó en el último trimestre, al reportar un crecimiento de 19,9 % en las ventas netas para alcan­zar los 3.853 millones de dólares, y un crecimiento del 29.2 % del EBITDA. Según informó la compañí­a, este buen comportamiento fue impulsado por un alza de las ventas netas en la región de Norteamérica, que representa más de la mitad de su volumen, donde crecieron 36,4 %, impulsadas por la de­preciación del peso frente al dólar y el incremento de vo­lúmenes. "Las ventas en dólares aumentaron 11,5 %. Las categorí­as de pan, bollerí­a, desayuno, pan dulce y botanas aumentaron su participación de mercado, mientras que los canales de autoservicios y de comercio electrónico sobresalieron", detalla el documento. Comportamiento opuesto a su segmento de comida rápida, debido al cierre de colegios, que por la pandemia de COVID-19 no están en operación. En México, paí­s que representa 30 % de sus ventas, estas cayeron 1.2 % debido a las menores transacciones en los canales de tiendas de conveniencia, mayoreo y servicio de alimentos. No obstantes, no todos los gigantes han reportado comportamientos tan destacados; para un í­cono de la industria fue una invitación para evaluar su estrategia. Y aunque en el reporte del segundo trimestre, Coca-Colareportó un repunte luego de registrar un desplome del 28 % a principios de 2020, para el mes de junio la mul­tinacional resaltó que las tendencias de volumen de venta por unidad, un indicador clave de la demanda, mejoraron sustancialmente, con una caí­da cercana al 10 %. Y aunque algunas de las marcas de Coca-Cola están funcionando bas­tante bien, con ventas destacadas de Coca-Cola, Coca-Cola Zero y Sprite. Sin embargo, las ventas de fuentes, en las que el negocio genera mucho dinero, han caí­do vertiginosamente debido al cierre de restaurantes. Lo anterior motivó, según decla­raciones de James Quincey, CEO de Coca-Cola, a examinar deteni­damente sus 400 marcas locales y regionales, debido a que muchas de estas no son escalables, lo que moti­varí­a la disminución de su portafolio, eliminando marcas pequeñas, menos rentable y que agotan recursos. Sin embargo, esta decisión estraté­gica de racionalización del portafolio puede traer importantes retos con los equipos de marcas locales, espe­cialmente cuando una marca es un ejemplo de orgullo local / regional. Por supuesto, los empleados, que puedan perder puestos de trabajo, lucharán para mantener vivo el ne­gocio de la marca.

Te podría interesar...

Lo más leído

Descarbonización en América Latina
Gestión de proyectos

El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...

Laura Flórez・Ago 10, 2022
¿Cómo competir en la digitalización desde la sostenibilidad?
Sostenibilidad

GEA Group, empresa especializada en soluciones de ingeniería para la industria de alimento...

Jorge Iván Parada Hernández, editor de IAlimentos・Nov 27, 2024
El ABC del impuesto a bebidas azucaradas
Ingredientes y aditivos

Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...

Jorge Iván Parada Hernández, periodista de IAlimentos・Nov 9, 2022

Notas recomendadas por el editor

08/02/2018

Pinturas Tito Pabón

Pinturas Tito Pabón

LEER MÁS »

05/04/2018

Empaques que activan su marca

Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q

LEER MÁS »

14/10/2018

¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...

Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad

LEER MÁS »