
Los que han perdido y ganado con el COVID-19
Los que han perdido y ganado con el COVID-19
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!

Cara o sello
No hay duda que las circunstancias impuestas por el COVID-19 transformó no solo las expectativas, también la operatividad de las principales compañías productoras de alimentos y bebidas con presencia global. Recientemente, en su informe de resultados del segundo trimestre del año, Kellogg Company resaltó que la pandemia provocó una elevada demanda en los hogares durante el trimestre, en particular de cereales y productos congelados en los mercados desarrollados, lo que dio lugar a ventas netas más altas de lo esperado.
Lo anterior se evidenció, según se resalta en el informe, en el beneficio operativo en Norteamérica, donde la comÂpañía registró un incremento del 44 %, no solo gracias a las mayores ventas, también al apalancamiento operativo, y a una disminución de cargos únicos que compensó con creces los costos incrementales relacionados con la seguridad y el aumento de la producción y la distribución relacionados con la crisis.
En América Latina, Kellogg reportó una disminución del 7 %, debido a la devaluación de un 20 %, en promedio, de las monedas locales frente al dólar. "En una base orÂgánica, las ventas netas aumentaron un 14 %, ya que los cereales las ventas se elevaron por la fuerte ejecución comercial y la creciente demanda relacionada con la panÂdemia en los puntos de venta modernos en toda la región. Esto compensó con creces la disminución de las ventas de snacks, debido a los cierres de tiendas de alta frecuencia", se puede leer en su informe de resultados.
Por su parte, Bimbo, la multinacional de origen mexiÂcano, fue una de las compañías que mejor comportaÂmiento presentó en el último trimestre, al reportar un crecimiento de 19,9 % en las ventas netas para alcanÂzar los 3.853 millones de dólares, y un crecimiento del 29.2 % del EBITDA.
Según informó la compañía, este buen comportamiento fue impulsado por un alza de las ventas netas en la región de Norteamérica, que representa más de la mitad de su volumen, donde crecieron 36,4 %, impulsadas por la deÂpreciación del peso frente al dólar y el incremento de voÂlúmenes. "Las ventas en dólares aumentaron 11,5 %. Las categorías de pan, bollería, desayuno, pan dulce y botanas aumentaron su participación de mercado, mientras que los canales de autoservicios y de comercio electrónico sobresalieron", detalla el documento.
Comportamiento opuesto a su segmento de comida rápida, debido al cierre de colegios, que por la pandemia de COVID-19 no están en operación. En México, país que representa 30 % de sus ventas, estas cayeron 1.2 % debido a las menores transacciones en los canales de tiendas de conveniencia, mayoreo y servicio de alimentos.
No obstantes, no todos los gigantes han reportado comportamientos tan destacados; para un ícono de la industria fue una invitación para evaluar su estrategia. Y aunque en el reporte del segundo trimestre, Coca-Colareportó un repunte luego de registrar un desplome del 28 % a principios de 2020, para el mes de junio la mulÂtinacional resaltó que las tendencias de volumen de venta por unidad, un indicador clave de la demanda, mejoraron sustancialmente, con una caída cercana al 10 %.
Y aunque algunas de las marcas de Coca-Cola están funcionando basÂtante bien, con ventas destacadas de Coca-Cola, Coca-Cola Zero y Sprite. Sin embargo, las ventas de fuentes, en las que el negocio genera mucho dinero, han caído vertiginosamente debido al cierre de restaurantes.
Lo anterior motivó, según declaÂraciones de James Quincey, CEO de Coca-Cola, a examinar deteniÂdamente sus 400 marcas locales y regionales, debido a que muchas de estas no son escalables, lo que motiÂvaría la disminución de su portafolio, eliminando marcas pequeñas, menos rentable y que agotan recursos.
Sin embargo, esta decisión estratéÂgica de racionalización del portafolio puede traer importantes retos con los equipos de marcas locales, espeÂcialmente cuando una marca es un ejemplo de orgullo local / regional. Por supuesto, los empleados, que puedan perder puestos de trabajo, lucharán para mantener vivo el neÂgocio de la marca.Te podría interesar...
Lo más leído
El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...
Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...
El Omega-3, un tipo de grasa insaturada, ha demostrado su eficiencia para disminuir el ape...
Notas recomendadas por el editor
05/04/2018
Empaques que activan su marca
Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q
14/10/2018
¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...
Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad