
La distribución de los alimentos
La distribución de los alimentos
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Los canales de distribución o canales de mercadeo, tienen por objetivo principal interrelacionar actores y procesos en la cadena de valor, de tal forma que los productos y/o servicios estén disponibles para su utilización por parte de un cliente final. 

Por: Luz Andrea Torres
Investigador CLI
(Centro Latinoamericano deInnovación en Logística)
Fundación LOGyCA
Uno de los retos más importantes que enfrentan las compañías en los diferentes mercados es el diseño, selección y la definición de la longitud (número de intermediarios/niveles entre el proveedor y el cliente) de sus canales de distribución, ya que a través de éstos se desarrolla la estrategia de ruta al mercado o route to market.
En este proceso las compañías multinacionales que han extendido su operación a mercados en desarrollo como Latinoamérica, han tenido dificultad para diseñar estrategias que acompañen las dinámicas de estos mercados, debido a que sus procesos y prácticas están direccionados a atender mercados maduros, los cuales son generalmente predecibles, estandarizados y presentan una estructura de canales de distribución de corta longitud; es decir, uso de pocos intermediarios y tendencia a generar prácticas de integración vertical.
Por el contrario los mercados en desarrollo, se caracterizan por tener persos canales de distribución para atender a los clientes ubicados tanto en zonas urbanas como rurales. Se destacan los canales moderno, tradicional, industrial, food service o institucional y el alternativo.
El canal moderno está compuesto por grandes cadenas como hipermercados, supermercados, hard discount, tiendas de conveniencia y autoservicios con marca unificada. Por otro lado, el canal tradicional comprende las tiendas de barrio, los mayoristas y los autoservicios independientes.
El canal industrial por su parte es el encargado de proveer insumos y/o productos terminados como maquilas para otras compañías; mientras que el canal institucional se ocupa de atender a restaurantes, hoteles, hospitales y demás instituciones relacionadas con alimentación fuera del hogar.
Finalmente, el canal alternativo comprende la venta directa a hogares, las ventas por catálogo y los líderes de opinión especializados en determinadas categorías de producto. Estos canales actúan como un conjunto de intermediarios, que conectan al proveedor con el consumidor final, añadiendo valor a las transacciones realizadas en términos de lugar, tiempo y posesión.
Los canales más relevantes en ventas para las compañías proveedoras son el canal moderno y el canal tradicional. Este último tiene gran representatividad en países de Latinoamérica como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela, con una participación que oscila entre el 60 y el 80 por ciento, como lo muestra la gráfica. La principal ventaja competitiva del canal tradicional es la cercanía al consumidor final.
Sin embargo, la atomización de los puntos de venta generada en gran parte por la cultura de venta informal e independiente, las características propias del consumidor de mercados en desarrollo de bajo o medio poder adquisitivo y las características de urbanismo en las ciudades y los mercados rurales, exige que las compañías realicen una revisión de la estructura de sus canales de distribución y su estrategia de ruta al mercado para encontrar métodos eficientes de atención que además de proporcionar suficiente cobertura, logren estar alineados con su estrategia corporativa.
A pesar de que el diseño y selección de canales de distribución han sido tema de investigación desde hace 30 años, aún no se tiene un estándar de los mismos, ya que muchas de las metodologías y marcos de referencia que han sido desarrollados incluyen variables que se ajustan a las necesidades específicas de una geografía, industria o compañía en particular.
Es importante realizar esfuerzos para que los canales de distribución estén alineados y fundamentados en un entendimiento profundo de las necesidades del cliente, los elementos competitivos de la estrategia y los objetivos estratégicos de la compañía.
Es claro que el nivel de desarrollo de la infraestructura, la cultura, el tipo de geografía, el tipo de producto, el ingreso de los clientes y su nivel de educación, la fragmentación del mercado y la regulación juegan un papel muy importante en el modelaje de los canales de distribución.
La principal ventaja competitiva del canal tradicional es la cercanía al consumidor final.
Te podría interesar...
Lo más leído
GEA Group, empresa especializada en soluciones de ingeniería para la industria de alimento...
La transformación y la sostenibilidad son pilares clave para la competitividad en la indus...
El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...
Notas recomendadas por el editor
05/04/2018
Empaques que activan su marca
Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q
14/10/2018
¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...
Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad