
Internacionalización, un camino de crecimiento
Internacionalización, un camino de crecimiento
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Por: Claudia Lucía Velásquez Ardila. Aglaia Consultores
El crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (pymes) ha sido constante en el último lustro, haciendo de este el momento ideal para tomar decisiones y cumplir con los objetivos comerciales. Habituarse a nuevas propensiones de consumo para mantener vigencia es una ardua tarea para la alta dirección, como líder de la operación, para evitar el miedo al cambio y a las inversiones que se deban realizar para comercializar los productos alimenticios en otros países.
La industria debe estar atenta a los indicadores de requisitos internacionales para anticiparse a las necesidades del mercado y, en estos momentos de crisis, es mayor la exigencia de invertir en recursos y apoyo. El cambio debe llevar a incrementar los conocimientos y ampliar nuestro campo de acción, invirtiendo tiempo y esfuerzo en identificar y aprovechar las oportunidades para fortalecerse.
Si queremos internacionalizar hacia Europa debemos conocer y tener en cuenta que tienen normas muy exigentes, esgrimidas por la Comisión Europea, las cuales tienen como objetivo "garantizar que el suministro de alimentos sea el más seguro del mundo y que los mismos estándares de seguridad alimentaria se apliquen a todos los productos, independientemente de su origen. Como el mayor importador y exportador mundial de alimentos, la Unión Europea (UE) trabaja en estrecha colaboración con organizaciones internacionales y ofrece asesoramiento y asistencia a socios comerciales de países no pertenecientes a la UE".
Los requisitos higiénico-sanitarios para los alimentos tienen como finalidad proteger la integridad de la salud del ser humano y existen controles oficiales los cuales verifican el cumplimiento de las normas sobre los alimentos. Las normas de la UE tienen dos reglamentos que deben cumplir las autoridades competentes: controles oficiales y reglas específicas, detalladas en el Reglamento CE nº 1782002.
Por su parte, el mercado de alimentos de USA se encuentra global¬mente entre los más importantes, con clientes potenciales en un número aproximado de 330 millones y 60 millones hispanos, los cual nuestras industrias ven este país como un gran desafío y alternativa para internacionalizar sus productos.
Debemos saber que es un mercado con condiciones muy exigen¬tes en lo referente a los requisitos técnicos. Se debe cumplir con la Ley de Modernización de Inocuidad de los Alimentos (FSMA, por su sigla en inglés) de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en inglés), organismo que regula el ingreso de productos farmacéuticos, vacunas, dispositivos médicos, cosméticos, biológicos, medicamentos y alimentos para animales.
Dependiendo de nuestro producto, puede que también debamos tener en cuenta a otro organismo, la USDA, (Departamento de Agricultura de Estados Unidos), quien regula parte de los alimentos, específica¬mente los que contengan más de un 2% de cárnico en su contenido.
Normatividad específica por producto
Se debe analizar cada producto a exportar. Este debe ser manufacturado bajo las buenas prácticas que le apliquen, tales como las Buenas Prácticas de Manufactura, Empaque y Almacenamiento de Alimentos (21 CFR 110) y los protocolos específicos para mariscos, jugos y pulpas, empacados de baja acidez y alimentos acidificados.Registro de establecimientos
La empresa que desee internacionalizar sus productos a USA debe inscribirse en el registro de establecimiento de la FDA. Se deben inscribir todas las instalaciones, las plantas de proceso y almacenamiento. El registro es gratuito si lo realiza la empresa directamente y esta debe tener un agente local que será el contacto de comunicación con la FDA.Etiquetado y rotulación
Los errores de etiquetados y rotulación representan más del 22 % de las detenciones en USA, por lo cual es muy importante centrar nuestra atención en sus requerimientos. Existen requisitos generales, entre estos se encuentran: la etiqueta debe estar escrita en inglés (puede ser bilingí¼e); las medidas deben seguir el sistema métrico estadounidense y la información nutricional debe seguir el formato nutritionfacts. En lo referente a la información obligatoria en las etiquetas, los ingredientes deben estar listados, con nombre y dirección de la industria productora; información nutricional; contenido neto; declaración de alérgenos; país de procedencia y otra información relevante.Los imprescindibles
Ante este desafío, es fundamental conocer los requisitos, necesidades y expectativas de los clientes y conocimientos de la normatividad en inocuidad alimentaria esenciales para la internacionalización de los alimentos, los cuales deben incluir:- Etiquetado o información sobre el alimento.
- Composición o formulación del producto.
- Normas y controles de entes reguladores.
Te podría interesar...
Lo más leído
GEA Group, empresa especializada en soluciones de ingeniería para la industria de alimento...
La transformación y la sostenibilidad son pilares clave para la competitividad en la indus...
El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...
Notas recomendadas por el editor
05/04/2018
Empaques que activan su marca
Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q
14/10/2018
¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...
Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad