EL DHSF como agente para la cultura de inocuidad
EL DHSF como agente para la cultura de inocuidad
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Por: Andrés Felipe Sánchez, ingeniero civil, especialista en diseño de planta Higiénica sanitaria y Funcional, Aglaia Consultores.
El Diseño Higiénico Sanitario (DHS) es un término que se escucha a diario en la industria de alimentos, pero pocas veces nos detenemos a pensar a qué se refiere su evolución y su transformación en la cultura de inocuidad.
Todo lo referente al lugar físico donde se desarrollan las actiÂvidades de una industria productiva hace parte del diseño de la planta, y cuando todas sus características están enfocadas en generar cultura de inocuidad para generar producÂtos inocuos y de calidad, es cuando logramos tener un Diseño Higiénico Sanitario. Adicionalmente, cuando estas características crean optimizaÂción de espacios y de procesos, se tiene un Diseño Higiénico Sanitario Funcional (DHSF).
El DHSF en la industria de alimenÂtos permite garantizar que la disÂtribución, construcción, instalación y utilización de infraestructura y equipos no sean una fuente contaÂminante en el proceso de elaboraÂción de productos finales, y que, por el contrario, aporten a una cultura de inocuidad, disminuyendo así, la contaminación cruzada de peligros físicos, químicos, biológicos, y alérÂgenos. Es por esto que se vuelve una herramienta clave en la industria y siempre se debe estar a la vanguarÂdia del tema.
Normativamente, en Colombia, el capítulo 1 de la resolución 2674 del 2013 expone todas las caracteÂrísticas necesarias para realizar un buen DHSF para la industria del país. Internacionalmente, existe el CODEX alimentario y ley FSMA de la FDA de Estados Unidos, entre otras, las cuales son referentes muy imporÂtantes para lograr que las diferentes áreas de producción cuenten con distribuciones de espacios adecuaÂdas y zonificación para facilitar los procedimientos de limpieza y desÂinfección, tanto de infraestructura como de equipos, y así evitar las contaminaciones que afecten la inoÂcuidad alimentaria.
La base del DHSF debe ser la geÂneración de la cultura de inocuidad en los procesos, por lo que se debe realizar un completo diagrama de flujo de los procesos que se hacen, fáciles de entender y de poner en práctica. También, se deben idenÂtificar de las diferentes zonas que hay en la planta, de acuerdo al conÂcepto de zonificación, y garantizar que los diferentes espacios sean herméticos (totalmente aislados uno de otro) e inocuos, siempre utilizando filtros higiénico sanitaÂrios tanto de higienización como de sanitización.
Otra herramienta fundamental para lograr un DHSF ideal son los materiales los cuales han venido evolucionando en los últimos años y cada vez es más fácil encontrar novedades que aportan inocuidad a nuestras plantas. Sin embargo, sea cual sea el material innovador, debemos tener en cuenta las caracÂterísticas de los distintos materiales empleados. Aquí los más utilizados:
Acero
Un material de una gran resisÂtencia y fácil limpieza, muy usado. Es importante que este sea de la familia de los austeníticos de comÂposición 303 o 304, los cuales son los más resistentes a la corrosión, no son magnéticos, ni porosos, y son muy manejables para los proÂcedimientos de limpieza y desinÂfección.Cobre
Al igual que el oro, el cobre es un gran material para la reducción de microorganismos, muy utilizado desde tiempos ancestrales. A pesar de su alto costo, puede ser muy beneficioso tener algunos acabaÂdos de este material en planta, teÂniendo muy en cuenta que estos no deben tener contacto directo con los alimentos.Aluminio
Material muy llamativo por su fácil maleabilidad y su superficie lisa que es de fácil limpieza. Sin embargo, es un material muy conÂductor y con poca dureza, por lo que es recomendable para la fabriÂcación de utensilios y superficies de estantería.Enchapes cerámicos
Actualmente hay una oferta muy amplia de cerámicas bastante esÂpeciales, cuyas superficies son muy lisas, poco porosas, durables, y muy fáciles de limpiar y mantener.PVC
El famoso polímero conocido como PVC es un material ideal para las plantas, se utiliza princiÂpalmente para tuberías, pero úlÂtimamente le han dado más usos como en pisos, marcos de ventaÂnas, persianas, separadores y, en general, acabados arquitectónicos. Además de estos materiales utiÂlizados, se están incorporando las tecnologías "no-touch" como aliaÂdas para generar cultura de inoÂcuidad y como tal, a un buen DHSF. Estas tecnologías que buscan generar operación sin necesidad de contacto son muy útiles, pues podemos automatizar actividades básicas dentro de la planta como encender luces, lavarse las manos, abrir puertas, mover utensilios, entre otras, evitando contaminaÂciones cruzadas. Un concepto generador de culÂtura de inocuidad, que evita conÂtaminaciones cruzadas, genera productos de calidad, que evoluÂciona constantemente, y que hace que nuestros procesos sean óptiÂmos y eficientes; eso es el Diseño Higiénico Sanitario Funcional, una herramienta imprescindible para la industria de alimentos. Le puede interesar: La pandemia le puso 'turbo' a las marcas propias'Te podría interesar...
Lo más leído
El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...
GEA Group, empresa especializada en soluciones de ingeniería para la industria de alimento...
Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...
Notas recomendadas por el editor
05/04/2018
Empaques que activan su marca
Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q
14/10/2018
¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...
Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad