Utilice herramientas tecnológicas para conocer las tendencias de sus consumidores

Utilice herramientas tecnológicas para conocer las tendencias de sus consumidores

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

El proyecto BIGFOOD es una herramienta que trabaja a partir del tratamiento masivo de información disponible en fuentes públicas de internet y que se relaciona con la innovación del producto, gestión de riesgos, seguridad alimentaria y monitorización de percepciones del consumidor. Por eso, responde preguntas como ¿cuáles son las patentes más recientes en conservación del alimento?¿Que técnicas me permitirí­an alargar la vida últil de un producto? entre otros. De esta manera, las empresas pueden innovar de manera constante de acuerdo con las necesidades que tienen las personas en este momento porque tienen la información necesaria para ello. También, el desarrollo de la tecnologí­a y las comunicaciones ha permitido que el consumidor aprenda y conozca más sobre el sector. Entonces, es importante que la industria de alimentos se plantee estos puntos para salir adelante en los retos que propone el mundo cada dí­a. 1. Conozca y solucione las alertas relacionadas con la seguridad alimentaria a nivel mundial para desarrollar planes de contingencia frente a potenciales crisis relacionadas con la exposición al fraude por parte de las empresas y a los riesgos de seguridad alimentaria globales. 2. Vigile constantemente cuáles son sus competidores, que nuevos productos están lanzando al mercado, qué innovaciones tecnológicas están implementando, entre otros. Para de esta forma definir la estrategia más pertinente para hacer crecer la compañí­a. 3. Realice un monitoreo a las necesidades, modas y experiencias de los consumidores para situarlos en el centro de los procesos de innovación y estrategias para la empresa. El proyecto de BIGFOOD tiene como objetivo desarrollar aplicaciones basadas en tecnologí­as Big Data para convertir cantidades de información digital en conocimiento de valor que puede ser empleado por las empresas de alimentos para guiar sus decisiones en pro de mejorar su rentabilidad y reducir sus incertidumbres. Otra de las ventajas que tiene esta herramienta es que ayuda a minimizar el ruido informativo porque analiza a profundidad los contenidos publicados en fuentes digitales relacionados con estos temas. Los contenidos de carácter cientí­fico y legislativo son caracterizados y clasificados para facilitar el análisis que tengan que hacer los expertos a posteriori, adelantando los trabajos que se hacen de manera manual y minimizando las búsquedas automáticas. BIGFOOD es un proyecto de I+D propio de AINIA que cuenta con ayuda de IVACE dirigidas a centro tecnológicos de la Comunitat Valenciana en cooperación con las empresas. En conclusión, herramientas como estas facilitan a las empresas de alimentos hacer estudios sobre las tendencias de consumo que tienen las personas en este momento. De esta manera, se agilizan los procesos y se obtienen mayores ganancias gracias a la disminución del tiempo y de los procesos a realizar, obteniendo mayor rentabilidad. Información tomada de:ainia.es

Te podría interesar...

Lo más leído

Descarbonización en América Latina
Gestión de proyectos

El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...

Laura Flórez・Ago 10, 2022
El ABC del impuesto a bebidas azucaradas
Ingredientes y aditivos

Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...

Jorge Iván Parada Hernández, periodista de IAlimentos・Nov 9, 2022
Es cierto que el Omega-3 sirve para bajar de peso
Ingredientes y aditivos

El Omega-3, un tipo de grasa insaturada, ha demostrado su eficiencia para disminuir el ape...

・Jun 22, 2015

Notas recomendadas por el editor

LEER MÁS »

05/04/2018

Empaques que activan su marca

Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q

LEER MÁS »

14/10/2018

¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...

Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad

LEER MÁS »