Trazabilidad: un seguimiento con mucha carne

Trazabilidad: un seguimiento con mucha carne

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

Trazabilidad: un seguimiento con mucha carne

La trazabilidad es uno de los aspectos que más debe considerar la industria de alimentos a la hora de proyectarse en el mercado internacional. Contar con el proceso histórico de un producto desde su origen hasta llegar a la mesa del consumidor, más que un conocimiento y el registro propio que tiene lugar, es la importancia del tema en materia de calidad e inocuidad al momento de ofrecer un producto alimenticio. Precisamente por esto la trazabilidad logró obtener una relevancia en 1996 cuando la enfermedad de las vacas locas puso en riesgo la salud pública de los consumidores de carne en Europa y otros paí­ses del mundo. La experiencia de ver a sus habitantes afectados por el consumo de alimentos que afligieran su salud, llevó a que Europa y Asia tomaran medidas para garantizar que cualquier alimento que llegara a uno de estos dos mercados ofreciera unas garantí­as de trazabilidad. Sin lugar a dudas es el escenario europeo el más exigente con este tema. La trazabilidad en América Latina tiene un referente exitoso en los últimos años y es la experiencia de Paraguay, que después de implementar los requerimientos tecnológicos y buscando responder a las necesidades del consumidor, la competitividad y el rigor de las exigencias internacionales, hizo que el ganado vacuno en ese paí­s le generara a la industria ganadera paraguaya una ganancia de US$100 por cabeza de ganado, esto posibilitó un incremento en el sector US$6 millones de ingresos para los ganaderos en el año 2009 y US$20 millones para las industrias frigorí­ficas de ese paí­s según cifras reveladas por ese paí­s. Y 2010 no será la excepción, para este año la industria ganadera de la nación suramericana espera obtener en sus exportaciones a Europa una ganancia de US$ 48 millones que representará un incremento del 145%, teniendo en cuenta que en 2009 vendieron US$ 20 millones. El camino colombiano En Colombia el trabajo, aunque lento va por un camino seguro, por lo menos eso es lo que vislumbra Marceliano Acosta, Gerente de Unidad de Gestión de Fedegán, que asegura que entre 2009 y 2010 la inversión en materia de trazabilidad en el sector ganadero representa $ 4.000 millones, lo que busca corresponder al mejoramiento del trabajo de los colombianos para entrar con fuerza en el mercado europeo cuando entre en vigencia el TLC con el bloque económico. Y esto se debe, porque el consumidor extranjero es exigente, como en el caso de las negociaciones para el acuerdo comercial entre la Unión Europea con Centroamérica y Panamá, donde el tema de trazabilidad con los ganaderos no se hizo esperar.Por su parte la carne de cerdo no se exime de mayores exigencias pero en el mercado local, debido al nivel de riesgo que se exponen los consumidores, más cuando el consumo interno se sacrifican 2,2 millones de cerdos de manera legal, de un total de 3,8 millones de animales que se dirigen a consumo interno, según cifras del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Esto ha llevado a que la entidad busque importantes avances en materia de calidad en la producción de carne de cerdo, logrando que algunas regiones productoras en el paí­s logren el estatus de libres de la peste porcina clásica. El consumo de carne de cerdo per cápita en Colombia es de 4,2 Kg, según datos del ICA, frente al promedio internacional que es de 17 Kg. Lo claro Con esto y en un momento crucial para Colombia la legislación toma mayor importancia, vender en mercados internacionales, en algunas ocasiones sin conocer realmente qué tan exigente es el consumidor puede no ayudar a superar las expectativas de alguien que espera un producto saludable, agradable y libre de todo perjuicio. Para Alcira Barrero, subdirectora de Logí­stica de Proexport Colombia, las exigencias del mercado internacional en materia de trazabilidad son cada dí­a más altas, los diferentes sectores o cadenas alimentarias, carnes, lácteos, hortofrutí­colas y cereales del paí­s han venido preparándose para enfrentar estas exigencias, algunas en forma acelerada y otras con menor velocidad. Y según los planteamientos de Barrero, desarrollar un sistema de trazabilidad que cumpla los requisitos, requiere de importantes inversiones, la automatización de los sistemas de registro y transmisión de datos, adquisición o desarrollo de programas informáticos y hasta la elaboración de páginas web para acceso a los datos. Por el lado de los lácteos y como parte de los cárnicos, las prácticas de trazabilidad de empresas como Alpina, Colanta y la Alquerí­a marcan una importante referencia en el estricto cumplimiento de trazabilidad, que se sustentan con certificaciones HACCP, BMP y otras de inocuidad de alimentos.Otros escenarios del campo alimenticio con buenas prácticas de trazabilidad tiene desde las pequeñas hasta las grandes empresas como la Federación Nacional de Cafeteros, Colcafe, Compañí­a Nacional de Chocolates, Casa Luker, Chocolates Triunfo, Comexa, Sigra, Meals de Colombia, Caribbean Exotics, El Tesoro Fruit, Zenú, entre otros.


Te podría interesar...

Lo más leído

Descarbonización en América Latina
Gestión de proyectos

El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...

Laura Flórez・Ago 10, 2022
¿Cómo competir en la digitalización desde la sostenibilidad?
Sostenibilidad

GEA Group, empresa especializada en soluciones de ingeniería para la industria de alimento...

Jorge Iván Parada Hernández, editor de IAlimentos・Nov 27, 2024
El ABC del impuesto a bebidas azucaradas
Ingredientes y aditivos

Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...

Jorge Iván Parada Hernández, periodista de IAlimentos・Nov 9, 2022

Notas recomendadas por el editor

08/02/2018

Pinturas Tito Pabón

Pinturas Tito Pabón

LEER MÁS »

05/04/2018

Empaques que activan su marca

Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q

LEER MÁS »

14/10/2018

¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...

Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad

LEER MÁS »