
Top 200: Las industrias que lideran en la región andina
Top 200: Las industrias que lideran en la región andina
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Casa luker, adaptándose al cambio. La empresa se ubicó en la posiciónnúmero 22 del Top 200
Para Casa Luker, el 2017 fue un año de crecimiento moderado, por debajo de los presupuestos que la industria en general se había trazado. "Factores como la implementación de la reforma tributaria contribuyeron a que el consumidor viera resentido su poder adquisitivo y restringió muchas de sus compras.
La industria en general tuvo que acomodarse a esta situación, sumada al auge de los hard discounts, que se convierten en nuevos canales de venta a los que la industria debe adaptarse", señala Fernando Navarrete, director de Comunicaciones y Mercadeo.
El lanzamiento de nuevos productos, el impulso de nuevos canales de venta, campañas más poderosas en el punto de venta, y el reforzamiento de la comunicación con el consumidor fueron las estrategias que los llevaron a presentar un crecimiento del 9% con respecto a 2016. Actualmente exportan 7.500 toneladas y el objetivo es crecer un 10% en 2018.
"Tenemos una apuesta importante en innovación y desarrollo de productos, en profundización en mercados liderados por competidores globales. Queremos continuar garantizando la proveeduría de cacao fino y generar nuevas alianzas en distribución en Colombia, lo que nos permitirá tener un portafolio más robusto", advierte Navarrete.
Bavaria, de frente a los desafíos. La compañía obtuvo el segundo lugar entre las 200 empresas más destacadas de la industria.
Para Fernando Jaramillo, vicepresidente de Legal y Asuntos Corporativos de Bavaria, la difícil situación económica que vivió el país tras una reforma tributaria que aumentó tres puntos del IVA, el bajo nivel de confianza en los consumidores, y una temporada de lluvias intensa trajeron como consecuencia contratiempos en el 2017. No obstante, gracias a un equipo que hizo frente a los desafíos, cerraron el año con un crecimiento de EBITDA a doble dígito y aumentaron los ingresos netos en casi 4%.
"Estos resultados también son un reflejo de los intereses de nuestro consumidor, que está buscando productos premium cada vez más. Club Colombia, entre otros, crecieron significativamente y nos ayudaron a dinamizar aún más el mercado de bebidas. Adicionalmente, Corona logró posicionarse como la importada más relevante del mercado", asegura Jaramillo.
persas compañías presentaron aumentos en indicadores, pese a un contexto que puede percibirse como adverso.Ve con buenos ojos el 2018 y el 2019. En el primero, la temporada mundialista aportará en el consumo interno de cerveza entre 4 y 5 por ciento más, a las ventas en volumen estimadas en el año. En cuanto a los años venideros está el reto de hacer crecer el consumo per cápita de cerveza. "Si nos comparamos con países cerveceros como República Checa, que consume más de 140 litros de cerveza por año o Panamá que consume 80 litros, Colombia tiene una gran oportunidad. Esperamos lograr este objetivo a través de la generación de nuevas ocasiones de consumo con productos de altísima calidad de nuestro amplio portafolio", comenta.
Te podría interesar...
Lo más leído
El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...
GEA Group, empresa especializada en soluciones de ingeniería para la industria de alimento...
Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...
Notas recomendadas por el editor
05/04/2018
Empaques que activan su marca
Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q
14/10/2018
¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...
Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad