
Todo lo que debe saber sobre transgénicos
Todo lo que debe saber sobre transgénicos
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
¿Qué es?
Según la Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola, la transgénesis es una tecnología que permite a los mejoradores de plantas introducir con precisión una característica beneficiosa a las plantas.
Esto con el fin de combatir las plagas, enfermedades y malezas que atacan a los cultivos. Mientras que en un futuro podrían ofrecer alimentos con mayor contenido de vitaminas, mayor maduración o la capacidad de crecer en climas extremos desafiando los problemas del cambio climático.
Además, son una herramienta para ayudar a los agricultores a producir un 70% más de alimentos que próximamente se necesitarán para alimentar al planeta en crecimiento. En el 2012, 7 mil millones de personas habitaron el planeta, pero se espera que para el 2055 más de 9 mil millones de personas hagan parte de este.
Cultivos transgénicos, genéticamente modificados, biotecnológicos u organismos genéticamente modificados son algunos de los términos que se utilizan para referirse a los cultivos provenientes de la biotecnología moderna.
¿Son seguros los cultivos transgénicos?
Las autoridades en salud, expertos científicos y los gobiernos alrededor del mundo han encontrado que los cultivos transgénicos son de los productos más estudiados en el mercado, ya que buscan que estos productos brinden seguridad a los consumidores.
"No se han observado efectos en la salud humana como resultado del consumo de dichos alimentos por la población general en los países donde estos han sido aprobados", aseguró la Organización Mundial de la Salud.
Beneficios de los cultivos transgénicos
+La biotecnología vegetal moderna permite a los agricultores aumentar la rentabilidad, la productividad y la sostenibilidad en sus cultivos.
+ Brinda una mejor calidad de vida
+Mejora la economía local
+Proporciona a los consumidores cultivos nutritivos de alta calidad
+Protege al medio ambiente
Ejemplos:
En India, el algodón transgénico generó mayores ingresos y mejoró la calidad de vida de los agricultores, quienes gracias a esto pudieron mejorar el acceso a los sistemas telefónicos, al agua potable y a la infraestructura económica. Así como, mejorar la atención de la salud materna y las tasas de vacunación.
En el 2015, los cultivos transgénicos redujeron las emisiones de CO2 en 27 millones de kilogramos, que es equivalente a sacar 12 millones de automóviles de las carreteras por un año.
Al producir alimentos con más nutrientes, se va a disminuir la tasa de desnutrición que hay en el mundo.
Al hacer crecer más los cultivos, se va a poder producir mayor cantidad de comida para la creciente población que hay en el país.
Gracias que los agricultores produjeron más productos en menos tierra, se preservaron 174 millones de hectáreas de hábitats naturales entre 1996 y 2015.
(También le puede interesar:Â ¿Qué le falta a Colombia en etiquetado de alimentos?)
¿Dónde se siembran los cultivos genéticamente modificados?
Los cultivos transgénicos se cultivan ampliamente en el mundo. Más de 18 millones de agricultores de 26 países sembraron cultivos biotecnológicos, desde maíz hasta papaya. De hecho, se ha multiplicado por 100 el número de hectáreas sembradas de cultivos biotecnológicos desde que se sembraron las primeras semillas transgénicas comercializadas en 1996.
Los mayores exportadores de maíz y soya del mundo son Estados Unidos, Brasil y Argentina.
¿Cómo beneficia a Colombia este tipo de cultivo?
Colombia aprobó en el año 2000 el clave azul, el primer cultivo transgénico en el país. Luego, en el año 2003 se aprobó el algodón: en el 2007, el maíz; en 2009, las rosas azules, y en el 2010 fue aprobada la soya, aunque aún no se siembra.
Actualmente, se siembran 109 mil ciento nueve hectáreas de maíz transgénico, 9.800 hectáreas de algodón transgénico y 12 hectáreas de claveles y flores azules transgénicas, distribuidas en 23 departamentos.
Dentro de los beneficios que le ha traído a Colombia tener cultivos transgénicos están:
209 millones de litros de agua ahorrados con cultivos de maíz y algodón genéticamente modificados entre el 2003 y 2015.
Reducción de 8.200 toneladas de CO2 que equivale a preservar 60.600 árboles entre el 2003 y 2015.
El margen de rentabilidad de un cultivo genéticamente modificado frente a uno que no lo es, es mucho mayor.
¿Por qué es importante para la industria conocer sobre este tema?
Conocer sobre este tema de transgénicos es fundamental para la industria de alimentos porque estos productos pueden convertirse en los insumos para realizar sus propias preparaciones. Por eso, es esencial conocer el panorama de toda la cadena de valor para tener un claro conocimiento sobre este tipo de temáticas y poderlas difundir con mayor claridad al consumidor.
En este momento, las redes sociales y la digitalización se han tomado el mundo y muchas veces, las personas no saben como manejarlas y pueden brindar información errónea sobre una temática, precisamente, por desconocimiento que puede afectar terriblemente la credibilidad de una marca. Por eso, hay que documentarse y transmitirle a la audiencia con criterio conocimientos sobre los productos, tecnología y procesos utilizados para realizar un producto.
Finalmente, no hay que temerle a la audiencia para decirle que un producto es o no transgénico, a pesar de que este tema haya sido satanizado en muchos medios, sino que hay que educarla en estos tipos de temáticas para que ellos mismos tengan fundamento y tomen la decisión de si quieren consumir o no un producto, pero sin basarse en opiniones que no corresponden a los expertos.
Te podría interesar...
Lo más leído
El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...
Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...
El Omega-3, un tipo de grasa insaturada, ha demostrado su eficiencia para disminuir el ape...
Notas recomendadas por el editor
05/04/2018
Empaques que activan su marca
Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q
14/10/2018
¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...
Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad