
Tendencias en el consumo de lácteos en Colombia
Tendencias en el consumo de lácteos en Colombia
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Entre 2011 y 2016, el consumo de los principales productos lácteos en el país sufrió tanto altos como bajos. Durante este período, la leche UHT y los quesos se destacaron por mostrar aumentos en su consumo; mientras que, en el caso de las leches pasteurizada y en polvo se presentaron disminuciones.
Fuente: USP – Minagricultura.
*Cifras a noviembre.
En términos de leches líquidas - leche UHT y leche pasteurizada - se encuentra que el consumo de la primera de ellas creció a una tasa anual promedio del 8,1%, pasando de 529,6 millones de litros a 781,5 millones. Mientras tanto, la leche pasteurizada presentó una disminución promedio del 8,4% anual, es decir, una reducción total en el consumo de 149,2 millones de litros durante el período.
Fuente: USP – Minagricultura.
*Cifras a noviembre
Vale la pena mencionar que, la leche tipo entera sobresale como la principal subcategoría consumida para ambos tipos de leche líquida presentados. Durante todo el período, dicha subcategoría participa con más del 70% en el consumo de leche UHT; mientras que, más del 90% en el consumo de leche pasteurizada es representado por el tipo entera.
Fuente: USP – Minagricultura.
*Cifras a noviembre
Por otro lado, en el caso de la leche en polvo y de los quesos, se encuentra que estos últimos han presentado un comportamiento creciente y estable a lo largo del período, pasando de 45 mil toneladas consumidas en 2011 a 50,1 mil para 2016 y creciendo a una tasa anual promedio del 2,1%.
Fuente: USP – Minagricultura.
*Cifras a noviembre.
En el caso de la leche en polvo, durante los dos últimos años se han presentado fuertes disminuciones en el consumo, haciendo que la tasa de decrecimiento del producto entre 2011 y 2016 sea del 5% anual; y que su consumo pasara de 44 mil a 34 mil toneladas. Adicionalmente y como en el caso de las leches líquidas, se encuentra que la presentación entera de la leche en polvo representa más del 90% en el consumo de este tipo de leche. Mientras que, en el caso de los quesos, el doblecrema aparece como el tipo de queso con mayor consumo en el país.
Fuente: USP – Minagricultura.
*Cifras a noviembre.
De acuerdo a las cifras descritas a lo largo del artículo, se puede concluir que el comportamiento de las leches líquidas indica un cambio en los patrones de consumo de los hogares colombianos, al reemplazar la leche pasteurizada por leche UHT. Es importante mencionar que, en este caso, factores como la durabilidad – y por ende practicidad – del producto son importantes para los consumidores. Adicionalmente, se encuentra que en términos de leches – sea en polvo o líquidas – la presentación entera es predominante en el consumo de los colombianos. Finalmente, debe ser tenido en cuenta que aún faltan los datos de diciembre del año anterior para realizar un análisis completo de 2016; se espera que ellos no presenten fuertes cambios en las tendencias descritas a lo largo del artículo.
Fuentes: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Asociación Colombiana de Procesadores de la Leche - ASOLECHE.



Te podría interesar...
Lo más leído
El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...
Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...
El Omega-3, un tipo de grasa insaturada, ha demostrado su eficiencia para disminuir el ape...
Notas recomendadas por el editor
05/04/2018
Empaques que activan su marca
Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q
14/10/2018
¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...
Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad