
Recubrimiento plástico comestible: nueva alternativa de protección para frutas y verduras
Recubrimiento plástico comestible: nueva alternativa de protección para frutas y verduras
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Felipe Salcedo, profesor del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de los Andes y Ariel Vaca, estudiante doctoral del mismo Departamento, han dado a conocer la creación de un recubrimiento plástico comestible que sirve para proteger todo tipo de frutas y verduras. Se trata de una sustancia soluble que evita la contaminación que generan gases y microorganismos en los alimentos.
El recubrimiento consiste de un polvillo, a base de almidón y aditivos funcionales obtenidos de extractos vegetales, que se dispersa en agua a temperatura ambiente y se aplica sobre la superficie de las frutas. Luego de su secado, este polvillo se aplica sobre la superficie de las frutas a través de diferentes métodos (inmersión, aspersión, pincelado) que generan una película protectora no perceptible al ojo humano ni al tacto.
Esta protección también actúa como retardante e inhibe el crecimiento de patógenos, específicamente de hongos, que se generan por condiciones climáticas o por los sistemas de almacenamiento en lugares que presentan humedad, por ejemplo.Â
Lea también: NUEVOS LÍMITES DE METALES PESADOS EN ALIMENTOS EN LA UNIí“N EUROPEA
En Colombia, el crecimiento que ha tenido el mercado de las frutas y verduras ha sido fundamental para el desarrollo de la producción agrícola y frutícola. Sin embargo, los productores y exportadores de fruta presentan problemas de limitada productividad en los procesos de cosecha, así como limitaciones y dificultades en los procesos de exportación. Esto se genera por:
- Altas pérdidas de la producción entre cada eslabón de la cadena productiva por golpes, roces y multiplicación de agentes fúngicos.
- Proliferación de parásitos, bacterias, hongos y enfermedades en los cultivos y la fruta.
- Impedimento para cumplir la demanda en países lejanos por grandes tiempos de transporte, los cuales superan los tiempos de senescencia de la fruta
Implementar este desarrollo ayudaría, sin duda, a evitar pérdidas durante los procesos de cosecha y comercialización, siendo productores y exportadores de fruta los más beneficiados.Â
Son muchas las ventajas que lo hacen atractivo para la industria frutícola: es comestible y biodegradable. Además, incrementa la calidad del producto y, lo mejor, no altera su sabor. Otros recubrimientos de frutas, parten de emulsiones de agentes activos de difícil y costosa purificación. Este, creado en la Universidad de los Andes, pretende prescindir de algunos métodos sofisticados de encapsulamiento que aumentarían costos de producción.Â
Â
Te podría interesar...
Lo más leído
El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...
Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...
El Omega-3, un tipo de grasa insaturada, ha demostrado su eficiencia para disminuir el ape...
Notas recomendadas por el editor
05/04/2018
Empaques que activan su marca
Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q
14/10/2018
¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...
Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad