
Proyecciones de crecimiento de los sectores alimentarios
Proyecciones de crecimiento de los sectores alimentarios
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Para 2025 se espera un impulso en la capacidad de consumo, así como un contexto favorable para la recuperación de sectores clave como el cárnico y el lácteo.
El mercado latinoamericano alimentario se caracteriza por tener segmentos jóvenes que transforman los hábitos de consumo generales, lo que obliga a las empresas del sector de alimentos y bebidas a transformarse hacia la adopción de nuevas tecnologías y la creciente conciencia sobre la calidad y origen de los productos.
En México, el fortalecimiento de la industria de alimentos se ve impulsado por factores como la modernización de la cadena de distribución, el aumento del poder adquisitivo de ciertos segmentos de la población y la búsqueda de productos que ofrezcan no solo buen sabor sino también beneficios nutricionales. Estas tendencias se reflejan en una mayor demanda de productos premium, así como en la diversificación de la oferta para satisfacer preferencias más específicas.
Por su parte, Colombia presenta un escenario favorable gracias a la expansión de su base consumidora y el incremento constante de inversiones en el sector agroindustrial. La reactivación económica, sumada a la proyección de exportaciones y a acuerdos comerciales estratégicos, ofrece una ventana de oportunidad para que empresas locales e internacionales consoliden su presencia en los subsectores alimentarios.
Si bien todo indica que, en los próximos años, la competitividad de ambos países en la industria de alimentos seguirá fortaleciéndose, ¿cómo se desempeñarán los sectores más grandes de la industria en el 2025?
Sector cárnico
En Colombia hay una situación de crecimiento lento y sostenido en el sector cárnico después de casi cuatro años de contexto estancado para el sector agropecuario. Según cifras oficiales de Fedegán, "el IPC de la carne de bovino terminó el año con la menor alza entre las carnes, 0,7%, frente a 3,1% en la carne de porcino, 2,1% en la de pollo, y 3,6% en la de pescado." No obstante, el panorama en exportaciones fue positivo, pues en 2024 se exportaron "24.769 toneladas de carne, 4.679 toneladas de vísceras y adicionalmente 238.600 bovinos en pie, que en conjunto sumaron ventas por US$301 millones".
Óscar Cubillos, jefe de la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán-FNG, presume que con el aumento del salario mínimo y la estabilización de la inflación haya un mayor consumo de carne, que se espera se mantenga por encima de los 18 kg por año que consume el colombiano promedio. Al cierre de 2024, aumentó el sacrificio bovino en 4.5% comparado con 2023 debido a las condiciones favorables.
En México, el panorama muestra crecimiento en un contexto delicado de comercio con su mayor socio comercial, Estados Unidos. Según la Departamento de Agricultura de ese país, México podrá exportar 310,000 toneladas de cárnicos bovinos en 2025, reflejando un incremento de casi 7% comparado con el 2024 y convirtiéndose en el octavo mayor productor de carne bovina a nivel mundial.
Sector lácteo
Para el país sudamericano, el sector lácteo presenta un contexto de caída de precios propiciada por un exceso en la producción láctea en los últimos años. Según cifras del DANE, un estimado de 7.712 millones de litros de leche se produjeron en el país en 2024, lo que significa un aumento notable de los 7.097 millones de litros registrados en 2023. No obstante, este exceso no representó una modificación para el pago para el productor: el 2024 inició con un precio promedio pagado al productor de $2.082 por litro de leche cruda y terminó en $1.938, una caída de 7%.
Sin embargo, pero el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche de Colombia (Analac), Felipe Pinilla, cree que el panorama presenta mejorías: “Arrancamos el 2025 con total normalidad en el acopio, estabilidad en el precio al productor, con grandes expectativas frente al programa de cultura exportadora y, quizá lo más importante, con buenas noticias para los consumidores con inflación que cede”.
En cuanto a la industria mexicana, esta se encuentra en un escenario de transformación, puesto que la mayoría de sus segmentos de mercado son las generaciones jóvenes (casi el 50% de la población), quienes buscan productos más saludables y sostenibles. En este sentido, se espera un crecimiento de un tasa compuesta anual del 7.6% entre 2024 y 2032, impulsado por la creciente demanda de productos lácteos líquidos y alternativas más saludables y sostenibles, sobre todo en productos funcionales (que crecerán a una tasa compuesta anual de 8.2%).
Panificación
En Colombia no hay una cultura de consumo de panificados como en otros países, pues apenas se consumen 22 kg de pan al año, de acuerdo con Adepan. Pero, según el DANE, la participación de estos productos en la producción de alimentos en el país fue del 19,9%, alcanzando los COP $2,22 billones.
La firma Sectorial señala que, desde 2023, hay una caída del 4,6% en el sector muestra el panorama desfavorecedor que debe afrontar la industria, adaptándose a nuevas tendencias, como los productos funcionales, sin gluten y, en general, cambiar la imagen del pan como un alimento que genera problemas para la salud.
En contraposición, el mercado de panificación en México registró un valor de USD 2.26 mil millones en 2023 y se proyecta que mantenga una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de 4.7% hasta 2032, alcanzando 3.42 mil millones de dólares ese año.
Este incremento, en una sociedad que consume hasta 34 kg de panificados por persona al año, según la Cámara Nacional de la Industria Panificadora (CANAINPA), se explica por una demanda constante y por el cambio en las preferencias de los consumidores, cada vez más inclinados hacia productos saludables y responsables con el medio ambiente.
Bebidas
Este subsector está en búsqueda se esos segmentos del mercado que buscan experiencias más saludables, RTD bajas en azúcar e incluso funcionales. La generación Z protagoniza este cambio de paradigma, pues según PepsiCo, el 38% de los "Zoomers" consumen más bebidas no alcohólicas, mientras que las demás generaciones lo hacen en un 25% o menos. Esto indica también que hay un mercado interesante para las bebidas alcohólicas representado en segmentos como los millenials.
De acuerdo con Informes de Expertos, En 2023, el consumo per cápita de refrescos en Colombia representó más de 60 litros y en crecimiento. Particularmente, las alternativas como la panela y el café son siempre populares entre el público colombiano como inspiración para nuevo productos de bebidas. Es importante anotar que en 2023 el 32% de los nuevos lanzamientos de bebidas en América Latina incorporaron edulcorantes naturales, y se estima que para 2025 esta proporción aumente al 45%. Tampoco se puede olvidar que Colombia tiene un alto consumo de cerveza, con un consumo per cápita de unos 24 litros para 2023 según la misma consultora; lo que convierte a este rubro en uno de los más estables para este mercado.
El mercado mexicano se muestra como uno muy dinámico para este año, pues el sector de bebidas energéticas ha registrado un crecimiento entre el del 8% en los últimos cinco años, que se extenderá a 2025 según la consultora Euromonitor International. De acuerdo con Informes de Expertos, estiman que el segmento de bebidas alcohólicas crecerá un 5,80% entre el 2024 y el 2032, para alcanzar un valor de USD 42,55 mil millones ese año. Incluso se espera un crecimiento para las bebidas carbonatadas bajas en azúcar, pues con la normativa NOM-051 habrá mayor demanda por edulcorantes naturales y alternativos al azúcar tradicional.
Snacks
Es cada vez más común que, por el estilo de vida ajetreado en el siglo XXI, la conveniencia sea una factor importante a la hora de consumir alimentos y los snacks cumplen con esa función.
Según la consultora Informes de Expertos, los snacks serán uno de los mayores intereses de los consumidores colombianos, quienes acostumbran a comer 4 kilogramos de estos al año, pero más aún si estos corresponden con las tendencias de funcionalidad, salud y bienestar. Se espera que el mercado crezca a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 6,60% durante el periodo de 2025 a 2034.
Por su parte, en México espera un crecimiento a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 6,30% durante el periodo del 2025 al 2034, esto de acuerdo con Informes de Expertos. Lo más llamativo del desarrollo de este mercado en el país norteamericano es que, si bien comparativamente con el marcado colombiano el crecimiento parece menor, este sector lleva ya dos años seguidos creciendo a un ritmo de 12% anual según Carlos Quintero, Director de Servicios a la Industria de PMMI.
Confitería y chocolatería
Finalmente, el sector de confites y productos derivados del chocolate presentan un panorama especial. Debido a las tendencias de bienestar, sostenibilidad y origen ético, los dulces innovadores y bajos en azúcar son un gran atractivo para el mercado, así como el cacao se ha convertido en un commodity que hace del chocolate de un producto que se puede beneficiar de propuestas de innovación y sostenibilidad. En este sentido, en el mercado colombiano se proyecta un crecimiento a una tasa anual compuesta (CAGR) del 4,30% durante 2025-2034, mientras que en México se estima que será del 5,60% durante el mismo periodo, según Informes de Expertos.
Estas son algunas de las proyecciones de los sectores más importantes de la industria de alimentos y bebidas para el 2025 y los años posteriores. Las tendencias de bienestar, nutrición y cumplimiento de metas sociales y ambientales siguen siendo factores definitorios para la formulación de nuevos productos, en un contexto donde el mercado latinoamericano apunta a públicos jóvenes con ganas de consumir de forma consciente y sostenible.
Te podría interesar...
Lo más leído
GEA Group, empresa especializada en soluciones de ingeniería para la industria de alimento...
La transformación y la sostenibilidad son pilares clave para la competitividad en la indus...
El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...
Notas recomendadas por el editor
05/04/2018
Empaques que activan su marca
Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q
14/10/2018
¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...
Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad