Primer año sin focos de fiebre aftosa

Primer año sin focos de fiebre aftosa

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

Desde su llegada al territorio andino hace más de 50 años, se habí­a reportado año a año focos de fiebre aftosa en la ganaderí­a de dichos paí­ses, tendencia que se rompió en 2012, el primer año sin brotes de la enfermedad, señaló hoy la FAO.

Se trata de un gran hito para el proceso de erradicación y una gran noticia para la seguridad alimentaria  de dichos paí­ses, explicó elOficial Principal de Desarrollo Pecuario de la FAO, Tito Dí­az, agregando que desde el 2011 el número de focos en la región andina ha caí­do considerablemente: sólo hubo 5 focos en Ecuador y 2 en Venezuela en ese año.

De acuerdo con los reportes oficiales presentados a la Organización Mundial de Salud Animal, OIE, en 2012 Perú completó más de 8 años sin la presencia de la enfermedad, Colombia 4 y Bolivia 6.

Según el Proyecto Regional Integrado para el Control Progresivo de la Fiebre Aftosa, liderado por la FAO, esta situación evidencia que la presencia de la enfermedad ha dejado de ser endémica para convertirse en esporádica. Es un momento propicio para avanzar en el proceso de erradicación en la región, señaló Dí­az.

Fiebre aftosa: enemigo de la seguridad alimentaria y la economí­a regional

Con 54 millones de cabezas de ganado, la ganaderí­a suministra un alto porcentaje de la proteí­na animal requerida por los habitantes de la región andina.

Para garantizar la seguridad alimentaria de la región andina, la erradicación de la fiebre aftosa debe ser una prioridad en Ecuador y Venezuela, paí­ses donde aún se presenta esporádicamente y evitar su reintroducción a las zonas libres de Perú, Bolivia y Colombia, explicó Dí­az.

La fiebre aftosa tiene un efecto directo sobre las economí­as nacionales, la producción pecuaria familiar y la seguridad alimentaria de las poblaciones rurales que dependen del ganado para su sobrevivencia.  Se calcula que en la región andina 80% de los ganaderos son pequeños productores.

Según la FAO, la presencia de la enfermedad elimina además cualquier opción de ingresar a importantes mercados, reduciendo la posibilidad de que los productores participen en operaciones comerciales más competitivas, ya sean locales  o internacionales.

Del control a la erradicación

La ausencia de brotes en 2012 es especialmente importante si se contrasta con lo ocurrido entre 2009 y 2010, cuando se registró una de las etapas epidémicas más fuertes en la región.

Estos resultados son producto del trabajo técnico de los Servicios Veterinarios de los paí­ses, los que han contado con el apoyo de la FAO y otras organizaciones internacionales para fortalecer los programas nacionales de erradicación, mejorar las campañas de vacunación, la vigilancia epidemiológica y la atención oportuna y eficaz  de los focos, junto con una  mayor coordinación de la gestión regional.

Tito Dí­az señaló que la vacunación seguirá siendo una herramienta de gestión, pero ahora es necesario efectuar una combinación de vigilancia especifica y de vacunación  estratégica para interrumpir  la transmisión de la infección.

Según Dí­az, es importante que estos avances  se mantengan en el tiempo.  Se requiere fortalecer las acciones a nivel polí­tico para que los programas de control y erradicación tengan los presupuestos adecuados y sobre todo, permanezcan como polí­ticas de estado.

Enmarcada en sus objetivos estratégicos que buscan acabar con el hambre y la desnutrición, producir de forma sostenible, reducir la pobreza rural, mejorar los sistemas alimentarios y su equidad y aumentar la capacidad de resistencia a los choques externos, la FAO ha reiterado su compromiso de apoyar a los paí­ses de la región y especialmente aquellos en donde la enfermedad es endémica y avanzan firmemente en el control, como es el caso de Ecuador y Venezuela.

Reducción del número de focos de fiebre aftosa (2001 a 2012)

 

Fuente: Oficina de Prensa FAO-ALC


Te podría interesar...

Lo más leído

Descarbonización en América Latina
Gestión de proyectos

El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...

Laura Flórez・Ago 10, 2022
¿Cómo competir en la digitalización desde la sostenibilidad?
Sostenibilidad

GEA Group, empresa especializada en soluciones de ingeniería para la industria de alimento...

Jorge Iván Parada Hernández, editor de IAlimentos・Nov 27, 2024
El ABC del impuesto a bebidas azucaradas
Ingredientes y aditivos

Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...

Jorge Iván Parada Hernández, periodista de IAlimentos・Nov 9, 2022

Notas recomendadas por el editor

08/02/2018

Pinturas Tito Pabón

Pinturas Tito Pabón

LEER MÁS »

05/04/2018

Empaques que activan su marca

Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q

LEER MÁS »

14/10/2018

¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...

Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad

LEER MÁS »