
Pisos, más que una superficie
Pisos, más que una superficie
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Las plantas de procesamientos de alimentos y bebidas presentan condiciones muy específicas que demandan soluciones que otorguen una rápida recuperación de las operaciones, resistencia a sustancias corrosivas, medios de limpieza intensivos, altos niveles de humedad y el desgaste general ocasionado por la maquinaria utilizada.
Según Lizeth Porras, directora comercial de industria de Toxement, a la hora de seleccionar un piso o recubrimiento para la industria de alimentos y bebidas se "debe evaluar si el área de instalación albergará un proceso húmedo o seco, donde estará expuesto a condiciones de vapor o líquidos a altas temperaturas, o si, por el contrario, será un ambiente para refrigeración o incluso, congelación. Además, se deben contemplar las demandas de resistencia mecánica o incluso si contribuye a evitar la proliferación de bacterias".
[sc name="cita%cita" texto="En%20el%20mercado%20existen%20persas%20tecnolog%C3%ADas%20y%20soluciones%20de%20piso%20para%20el%20sector%20de%20alimentos%20y%20bebidas%2C%20las%20cuales%20pueden%20reunirse%20en%20tres%20grandes%20grupos%3A%20metil%0Ametacrilato%2C%20poliuretano%20cementos%20y%20los%20recubrimientos%0Aep%C3%B3xicos." ]
Por su parte, Jorge Piñeros, gerente de Stonhard Colombia, recomienda evaluar, en primer lugar, los sistemas constructivos donde se realizará la instalación. "En Colombia, en el 90 % de los casos, las aplicaciones se deben realizar sobre concreto, sin embargo, esta es una superficie porosa, con baja resistencia química, por lo que demanda un sistema de piso ideal para su protección".
En el mercado existen persas tecnologías y soluciones para tal fin, las cuales pueden reunirse en tres grandes grupos: metil metacrilato, poliuretano cementos y los recubrimientos epóxicos. Para el directivo de Stonhard, las soluciones de metil metacrilato conllevan una mayor complejidad para su instalación y un costo más elevado que otras opciones del mercado, sin embargo, la disposición del área será mucho más rápida, ya que se trata de resinas con 3, o incluso, 2 horas de curado.
Por su parte, los poliuretano cemento, a juicio de Piñeros, tienen una alta resistencia química y un buen desempeño para los choques térmicos, por lo que se puede emplear no solo para las operaciones ambiente o inclusive calientes, sino también en aplicaciones de congelación, que van a -30 °C o -40 °C. Debido a esta versatilidad, y a que su costo es mucho menor que los de metil metacrilato, esta clase de pisos son los más empleados en la industria.
Finalmente, los recubrimientos epóxicos constituyen las soluciones más económicas del mercado, sin embargo su durabilidad es inferior. "A diferencia de los pisos de uretano cementos, los cuales, cuando han sido instalados correctamente, pueden tener una vida útil de 10 a 15 años, un piso epóxico puede durar de un 1 a 6 años".
Te podría interesar...
Lo más leído
El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...
GEA Group, empresa especializada en soluciones de ingeniería para la industria de alimento...
Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...
Notas recomendadas por el editor
05/04/2018
Empaques que activan su marca
Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q
14/10/2018
¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...
Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad