
Perspectivas de la industria de alimentos colombiana para 2025
Perspectivas de la industria de alimentos colombiana para 2025
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
En 2025, la industria de alimentos se enfrenta a un entorno dinámico y cambiante, con oportunidades y desafíos que marcarán su evolución.
Como pilar del desarrollo económico y social del país, aporta el 20,99 % del PIB manufacturero y genera más de 442.023 empleos. Las perspectivas para este año exigen actuar de cara a los cambios políticos y de comercio internacional que reconfiguran las cadenas globales de suministro y la implementación de nuevas regulaciones.
A partir de esto, la adaptación será un factor clave para que las empresas fortalezcan su competitividad de cara al 2025. El gobierno de Colombia buscará la consolidación de ajustes en políticas públicas, mientras que el contexto geopolítico global impactará el comercio y la inversión en la región, generando expectativa sobre el rumbo de las exportaciones colombianas hacia mercados estratégicos como el estadounidense y el asiático.
Principales retos de la industria
Uno de los principales factores que consideramos marcarán el 2025 será la recuperación del consumo de los hogares, que observamos desde el último trimestre de 2024, con retos económicos como mantener los costos controlados, pese a consideraciones como el impacto del impuesto saludable, que ya llegó al 20%. Para contrarrestar estos efectos, las empresas deberán innovar en alternativas accesibles, diseñar estrategias que incentiven la demanda (tanto nacional como internacional), de modo que estén cada vez más cerca al consumidor. De la misma forma, la inversión en tecnologías emergentes, como la biotecnología, la inteligencia artificial y la impresión 3D, permitirán optimizar la producción y garantizar variedad en los perfiles nutricionales.
En materia regulatoria, la industria de alimentos deberá adaptarse a los nuevos reglamentos técnicos como los niveles máximos en Grasas Trans (Res 2066) y Sodio (Res 2013/20 modificada por Res 2056/23), el Etiquetado Frontal (2492/23), los Criterios Microbiológicos (Res 1407/22) y el nuevo régimen de Aduanas (Decreto 659/24), reconfigura los estándares en el procesamiento de alimentos. Adicionalmente, buscamos crear concientización acerca del rol de esta industria y el propósito en el procesamiento de alimentos. Para ello, será clave desarrollar estrategias de educación que resalten la importancia de la inocuidad, reforzando su importancia como un aliado en la alimentación.
La economía circular y los aportes en la seguridad alimentaria también serán ejes clave en la agenda del sector. Mientras consumidores y reguladores demandan soluciones sostenibles que minimicen el impacto ambiental y optimicen el uso de recursos, el 54% de los hogares colombianos enfrentan un panorama de inseguridad alimentaria. Esta realidad exige un trabajo articulado para fortalecer los programas de asistencia, reducir la pérdida y desperdicio en las cadenas de producción, fomentar cadenas productivas más inclusivas y garantizar un acceso equitativo a alimentos de calidad.
Compromiso de la industria de alimentos
Desde la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI, hacemos un llamado a la colaboración entre los distintos actores de la cadena de valor. La articulación entre productores, distribuidores, reguladores y consumidores permitirá construir un ecosistema más eficiente y alineado con las nuevas tendencias de consumo, a través de la consolidación de alianzas estratégicas y la adopción de modelos de trabajo más flexibles que fortalecerán la competitividad, preparando a la industria de alimentos para los retos del futuro.
Así mismo, reafirmamos nuestro compromiso de trabajar en conjunto para abordar los retos y aprovechar las oportunidades que traerá el 2025. Invito a todos los actores del sector a sumar esfuerzos, compartir conocimiento y adoptar las mejores prácticas. Solo a través de la colaboración podremos fortalecer una industria más competitiva, sostenible y equitativa, que impulse el desarrollo económico del país y garantice el bienestar de la población.
Te podría interesar...
Lo más leído
GEA Group, empresa especializada en soluciones de ingeniería para la industria de alimento...
La transformación y la sostenibilidad son pilares clave para la competitividad en la indus...
El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...
Notas recomendadas por el editor
05/04/2018
Empaques que activan su marca
Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q
14/10/2018
¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...
Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad