Para Camilo Montes, director de la Cámara de la Industria de Alimentos de la Andi, Colombia debe trabajar en el desarrollo de más y mejor talento para el sector.
1. ¿Qué evaluación hace de su sector en este 2019?
Después de varios años complicados, desde 2018 la industria retomó los buenos resultados: la producción aumentó en un 3 % y las ventas 1,6 %, sumando $ 63.3 billones. La participación de la industria en el PIB manufacturero alcanzó un 21,23 % y 2,83 % en el nacional. Sectores como los de chocolatería y confitería registraron destacados crecimientos de 8,8 % y las ventas de productos cárnicos aumentaron en un 4,9 %. Y en definitiva el 2019 no fue la excepción, con exportaciones que, en el primer semestre, sumaron US$ 429,43 millones e importaciones por US$ 653,59 millones.
2. ¿Qué proyecciones tienen para 2020?
Para 2020, esperamos mantener el progreso sostenible del sector. En este sentido, las empresas de la industria de alimentos continuarán apoyando el desarrollo de la agricultura y ganadería en el país. Uno de los temas más relevantes continuará siendo la promoción de hábitos de vida saludable y la alimentación balanceada. Igualmente, se estima que el sector de alimentos y bebidas tendrá ventas anuales por más de USD 25.100 millones en 2022. Por su parte, la demanda de la industria crecerá un 5 % anual en los próximos 5 años.
3. ¿Cuáles son los principales retos y oportunidades que tiene el sector para los próximos años?
Hay una serie de barreras que enfrenta la industria de alimentos para poder avanzar, y aún existen muchos temas que necesitamos poner sobre la mesa. Entre los que se destaca la necesidad de que la industria pueda contar con un mejor acceso a materias primas a precios competitivos, así como la necesidad de contar con más y mejor talento (en áreas técnicas de la producción y venta, como en áreas de investigadores y desarrollo). Colombia debe hacer un esfuerzo importante en la formación de técnicos y científicos para el mundo de los alimentos. De igual manera, se debe revisar actualización de los reglamentos técnicos, pues algunos tienen más de dos décadas sin ser revisados.
4. ¿Qué mercados internacionales son los más atractivos y cuáles son las ventajas competitivas del producto nacional?
Hoy exportamos a cerca de 129 países en el mundo, dentro de los que se encuentran Estados Unidos con $ 160,74 millones de dólares, Ecuador con $ 130, 18 millones de dólares, Rusia con $60,01 millones de dólares, Venezuela con $ 54,81 millones de dólares y Chile con $ 46,24 millones
de dólares. Por otro lado, Colombia cumple con tres requisitos esenciales que estimulan el desarrollo de nuevas inversiones en la industria de alimentos, tanto de empresarios nacionales como extranjeros. El tamaño del mercado, que según datos de la agencia consultora de mercados Euromonitor International ascenderá a 25 mil millones de dólares en 2022, es el primero de ellos, seguido de las buenas condiciones de acceso a las materias primas de la mejor calidad para la producción de alimentos, tanto frescos como procesados, gracias, en parte, a un clima propicio para la siembra y cultivo de productos en todas las épocas del año. Y por último, la ubicación estratégica del país que le permite acceder a mercados internacionales de Suramérica, Centro y Norteamérica, Asia y Europa.
5. ¿En qué áreas deberá centrarse la innovación para aumentar la responsabilidad del sector?
En el ADN de la industria de alimentos está la innovación. Con estos procesos podemos entregar más y persas opciones de alimentos, siempre con un profundo y completo respaldo científico que nos permite responder a los requerimientos de los consumidores que son cada día más exigentes.
Colombia cumple con los tres requisitos esenciales que estimulan el desarrollo de nuevas inversiones en la industria de alimentos, tanto de empresarios nacionales como extranjeros.
Un reciente estudio de Nielsen, llamado "Mundo Saludable", nos presenta dos datos contundentes: primero, que 4 de cada 10 colombianos están cambiando a la versión saludable de su producto, y segundo, que en las despensas de 9 de cada 10 hogares colombianos hay al menos un producto que ofrece beneficios nutricionales y en pro de la salud. Es, en este sentido, que la industria de alimentos se está moviendo y evolucionando.
Un claro ejemplo es la constante ampliación del portafolio de alimentos, con nuevos desarrollos encaminados a la reducción de nutrientes considerados de importancia en salud pública, como el sodio, el azúcar y las grasas; y la adición de nutrientes identificados como deficitarios, como el calcio y el hierro, para los diferentes tipos de población.
"La industria de alimentos de Colombia exporta a Estados Unidos $160,74 millones de dólares".
Camilo Montes
Director de la Cámara de la Industria de Alimentos de la Andi
