La pandemia y las lecciones aprendidas para la inocuidad alimentaria

La pandemia y las lecciones aprendidas para la inocuidad alimentaria

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

La llegada de la pandemia a los paí­ses latinoamericanos fue una amenaza que desafió la ca­pacidad de nuestros paí­ses para reducir la exposición al riesgo. Como pocos desastres, el COVID-19 ha sido una emergencia que ha profundizado una crisis económica y social que pone en peligro las industrias y nuestro estilo de vida. Por supuesto, esta emergencia ha impactado el sistema alimen­tario casi de inmediato en todo el mundo, colocando de frente im­portantes retos para garantizar el suministro de alimentos de forma segura, en tiempos donde el temor ante posibles contagios es latente. Al respecto, la Administración de Medicamentos y Alimentos de Es­tados Unidos, FDA, ha hecho énfa­sis en dar avance a la denominada Nueva Era de la Seguridad Alimen­taria Inteligente, que establece cómo se empleará la tecnologí­a y los enfoques modernos durante la próxima década para fortalecer las formas en las que se aborda la seguridad en el suministro de alimentos. Según Frank Yiannas, comisio­nado adjunto de Polí­tica y Res­puesta Alimentaria de la FDA, "los desafí­os que enfrentamos durante la pandemia han dejado en claro que los objetivos que estableci­mos en el plan de la Nueva Era son más importantes ahora que nunca. Algunos de ellos, como la trazabili­dad mejorada, son particularmente significativos a la luz de los aconte­cimientos recientes". Recientemente, las compañí­as FoodLogiQ, IBM y SAP se alia­ron para llevar a cabo la primera prueba de concepto de interope­ratividad de múltiples sistemas de trazabilidad, con el objetivo de intercambiar información sobre el viaje de un producto a lo largo de la cadena de suministro para apo­yar la trazabilidad de los alimentos. Los participantes de la prueba de concepto definieron y simularon el intercambio de datos de la cadena de suministro de mariscos a través de cuatro sistemas de trazabilidad que aprovechan los Estándares GS1, los estándares de cadena de suministro más utilizados en el mundo. En la próxima fase de prueba de concepto, GS1 US trabajará con los cuatro proveedores de soluciones y socios de la industria, incluidos proveedores, distribuidores, mino­ristas y operadores de servicios de alimentos, para implementar EPCIS y determinar cómo se puede extender aún más en el rastreo de productos en el mundo real. Según la FDA, la trazabilidad también es útil en caso de una emergencia de salud pública como la pandemia de COVID-19. Por ejemplo, "es posible que haya en­contrado su supermercado tempo­ralmente sin ciertos alimentos. O puede haber leí­do sobre los agri­cultoresque aran debajo de los cultivos porque sus clientes, como restaurantes y escuelas, tuvieron que cerrar durante la pandemia. Ser capaz de rastrear los alimentos hace que la cadena de suministro sea más transparente y puede ayudar a la industria alimentaria a anticipar desequilibrios temporales en el suministro que causan problemas como estos y a tomar medidas proactivas para satisfacer sus necesidades", se puede leer en un reciente comunicado de la entidad. Esta entidad ha estado evaluando el uso de la in­teligencia artificial y del aprendizaje automático de alimentos importados en los puertos de entrada de EE. UU. A su juicio, la Inteligencia Artificial modelará los datos históricos de enví­o para ayudar con la detección del producto y determinar si los productos cumplen con los estándares de seguridad alimentaria. Para Yiannas, antes de la pandemia, la cultura de seguridad alimentaria significaba abordar cómo los trabajadores de las granjas y las instalaciones alimen­tarias abordaban la seguridad alimentaria, demos­trando su compromiso con este objetivo. Sin embargo, la pandemia mostró que se trata de algo más que eso. "Una cultura de seguridad alimentaria también se trata de mantener seguros a esos trabajadores, y se trata de educarnos sobre las mejores prácticas de seguridad alimentaria cuando cocinamos en casa, lo que muchos de nosotros estamos haciendo ahora", afirmó el directivo.

Te podría interesar...

Lo más leído

Descarbonización en América Latina
Gestión de proyectos

El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...

Laura Flórez・Ago 10, 2022
¿Cómo competir en la digitalización desde la sostenibilidad?
Sostenibilidad

GEA Group, empresa especializada en soluciones de ingeniería para la industria de alimento...

Jorge Iván Parada Hernández, editor de IAlimentos・Nov 27, 2024
El ABC del impuesto a bebidas azucaradas
Ingredientes y aditivos

Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...

Jorge Iván Parada Hernández, periodista de IAlimentos・Nov 9, 2022

Notas recomendadas por el editor

08/02/2018

Pinturas Tito Pabón

Pinturas Tito Pabón

LEER MÁS »

05/04/2018

Empaques que activan su marca

Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q

LEER MÁS »

14/10/2018

¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...

Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad

LEER MÁS »