La leche si paga

La leche si paga

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

La leche sí­ paga

Un año después de haber arrancado el sistema de pago por calidad de la leche, Corpolac comenta sus resultados.

La eliminación de los aranceles, los acuerdos de libre comercio y la apertura de las fronteras nacionales a los productos foráneos han significado la eliminación de algunas barreras comerciales. Sin embargo, otras condiciones aparecen como limitantes para que los productos se intercambien libremente a lo largo y ancho del globo. Se trata de las denominadas “barreras paraarancelarias”, las cuales están relacionadas con la armoní­a hacia el medio ambiente durante los procesos productivos, las polí­ticas de contratación de personal, el bienestar de los animales durante los procesos y la calidad de los productos comercializados. Por eso surgió en Colombia la necesidad de crear un sistema de evaluación de la calidad de la leche. éste, derivado del acuerdo de la competitividad firmado en 1999, acordó crear una fórmula de pagos con bonificaciones para los productores que entregaran leche de buena calidad. Este sistema empezó a regir a partir de enero de 2007, cuando fue establecido por la Resolución 000012, expedida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Esta norma, a la vez, dictaminó que todos los compradores de leche cruda deberí­an contar con laboratorios destinados a evaluar la calidad de la leche. ”Con el modelo de economí­a cerrada y protegida, el paí­s generaba como consecuencia directa que la calidad de los productos evolucionara de un modo más lento. En una economí­a globalizada, en cambio, el estándar es más alto, debido a las restricciones de cada paí­s”, reseña Germán Serrano, Gerente de Corpolac. De ahí­ la necesidad de implementar estrategias para incrementar la calidad de la leche. Una primera respuesta fue la liberación de los precios en el año 2005. “Pero con esta decisión la calidad de la leche se cayó al piso. –Sentencia Germán Serrano. –Los compradores buscaron leche barata y crecieron los productores informales. Algunas plantas, incluso, compraban la leche que otras no recibí­an. Entonces se decidió implementar el pago por calidad.”

Cómo opera el plan

Debido a que son los mismos compradores quienes deben evaluar la calidad de la leche adquirida por ellos, los productores exigieron garantí­as para una evaluación sea justa. Por esta razón, a Corpolac se le asignó la tarea de habilitar a los laboratorios para el pago por calidad. “Llevamos un seguimiento mensual a cada uno de los laboratorios inscritos a Corpolac. Para ello, tomamos muestras pareadas de la materia prima. Es decir, tanto el laboratorio del productor, como el nuestro, analizan las mismas muestras de cada finca. Luego miramos si los resultados son equivalentes”, explica Alexander Piña, Director del Laboratorio de Corpolac. De acuerdo con Piña, si los resultados no son comparables, indican la presencia de errores durante los análisis de la muestra, lo cual lleva a declarar una noconformidad del análisis. Si la situación se repite al mes siguiente, el laboratorio del comprador es declarado como no habilitado para el pago por calidad.

Leche Triple A

Antes de la implementación de este sistema, no se tení­an seguimientos sobre la calidad de la leche en las diferentes regiones colombianas. En general, los compradores de leche cruda solamente le practicaban pruebas de grasa y de alcohol al lí­quido, antes de adquirirlo. Con esto, pretendí­an asegurar que éste no se cortara durante los procesos de producción o al someterlo a temperaturas altas. Pero entrar a evaluar la calidad de la leche requiere contar con procesos que van más allá de estas pruebas iniciales. De acuerdo con Germán Serrano, la evaluación de este lí­quido debe llevarse a cabo sobre tres factores: higiene, composición y sanidad. El primero de estos elementos evalúa las rutinas de ordeño y el circuito de la leche en finca. “Dado que la producción lechera es atomizada, necesitamos desarrollar buenas prácticas durante la producción en cada finca”, aclara Serrano. Esto implicarí­a capacitar a cerca de 25.000 productores de leche que estarí­an proveyendo a los compradores dueños de los 150 laboratorios inscritos a Corpolac. Cabe aclarar, que la necesidad de aplicar mejores prácticas de ordeños o de reorganizar los circuitos en finca puede identificarse a partir de los hallazgos encontrados en los análisis de las muestras. La segunda caracterí­stica de análisis es la composición de la leche. Como se sabe, este lí­quido se compone de agua, hidratos de carbono, proteí­nas, grasa, minerales y vitaminas. Sin embargo, los niveles de cada uno de los componentes pueden variar, según los cuidados, la alimentación y otros factores influyentes en el ganado. “Para el caso del pago por calidad, se determinan variables como los sólidos totales presentes en la leche y los niveles de grasa y proteí­na. Estas variables determinan el valor nutricional de la leche y su calidad para los procesos productivos”, explica Alexander Piña. Según el Director de Laboratorio de Corpolac, identificar estas variables servirí­a para caracterizar la leche de distintas regiones y organizar su destinación a los diferentes procesos productivos. “Una leche con mayor presencia de caseí­nas, por ejemplo, es mucho mejor para producir quesos, mantequillas o yogures”, añade. El tercer factor de análisis está relacionado con la sanidad de los animales. En este aspecto se trata de determinar si el ganado está libre de enfermedades y otros contaminantes, a través de pruebas como el recuento de las células somáticas en las glándulas mamarias. De esta manera se eliminan las posibilidades de propagar alguna de las enfermedades transmitidas por alimentos. Gracias a los análisis hasta ahora realizados, Corpolac ha empezado a crear un mapa de la producción de leche en Colombia. Por ahora este mapa se pide en cuatro regiones las cuales muestran unas caracterí­sticas determinadas en el lí­quido. Esta información permitirá, además, desarrollar programas o protocolos para mejorar la calidad de la leche en cada región.


Te podría interesar...

Lo más leído

Descarbonización en América Latina
Gestión de proyectos

El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...

Laura Flórez・Ago 10, 2022
¿Cómo competir en la digitalización desde la sostenibilidad?
Sostenibilidad

GEA Group, empresa especializada en soluciones de ingeniería para la industria de alimento...

Jorge Iván Parada Hernández, editor de IAlimentos・Nov 27, 2024
El ABC del impuesto a bebidas azucaradas
Ingredientes y aditivos

Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...

Jorge Iván Parada Hernández, periodista de IAlimentos・Nov 9, 2022

Notas recomendadas por el editor

08/02/2018

Pinturas Tito Pabón

Pinturas Tito Pabón

LEER MÁS »

05/04/2018

Empaques que activan su marca

Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q

LEER MÁS »

14/10/2018

¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...

Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad

LEER MÁS »