Juntos pero no revueltos

Juntos pero no revueltos

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

Las diferencias en el consumo de productos como snakcs y chocolate entre Colombia y Venezuela son bastante grandes. La preferencia por los alimentos saludables marca claramente el mercado colombiano de snacks, mientras que en Venezuela el consumo esta definido principalmente por el poder adquisitivo. Colombia y Venezuela comparten una hermandad territorial e histórica pero no de consumo, productos como las papas fritas o las chocolatinas tienen comportamientos diferentes en ambos paí­ses. Del lado colombiano la conciencia por consumir alimentos saludables marca claramente el mercado de los snacks, mientras que en Venezuela el poder adquisitivo y la priorización de lo que se debe adquirir define claramente el panorama para estas dos categorí­as de productos.

Venezuela: dulce y salado

Durante los últimos 5 años, los productos que se encuentran bajo otros snacks dulces y salados ganaron popularidad. Los snacks mixtos son el tipo de snacks introducidos recientemente que han sido muy bien recibidos por el público. Estos son paquetes que por lo general contienen 3 tipos de snacks como plátanos, tocineta y chicharrones. Los snacks mixtos les entregan a los consumidores variedad en una misma ocasión de consumo, y las costumbres locales agradecen la variedad, especialmente en momentos informales con familiares y amigos. Otra mezcla popular es chicharrón, tocineta y yuca, que también se mezcla bien con sabores locales. En Venezuela, no se han presentado muchos lanzamientos en snacks dulces y salados. La dificultad de obtener permisos del gobierno, al tratar de introducir nuevos productos envasados, así­ como problemas para importar materia prima, son los principales factores detrás de la falta de dinamismo. La innovación en términos de salud y bienestar va a proveer un nuevo crecimiento (si las empresas logran importar los materiales que necesitan). Se espera que las variedades que ofrezcan reducción de sal y grasa sean más populares a medida que la gente se informe de los riesgos asociados al consumo de alimentos no saludables. Los consumidores seguirán percibiendo los snacks como indulgentes, pero un grupo de consumidores conscientes de su salud le darán la bienvenida a productos con menos calorí­as, grasas y sal.

La dificultad de obtener permisos del gobierno, al tratar de introducir nuevos productos envasados, así­ como problemas para importar materia prima, son los principales factores detrás de la falta de dinamismo venezolano.

Colombia: la opción saludable

La conciencia de los consumidores en tener un estilo de vida más sano, ha tenido un efecto positivo en el consumo de frutos secos, que durante los últimos 2 años ha sido la categorí­a que ha visto el mayor crecimiento en volumen, con un promedio anual del 8%. A pesar de que la categorí­a sigue siendo pequeña dentro de los snacks dulces y salados, ha aumentado el interés de los consumidores por estos productos que son considerados como un snack ideal para consumir en cualquier lugar y que proveen mucha energí­a entre comidas. Las empresas han respondido a esta demanda ampliando su oferta con paquetes que incluyen un mix de frutas deshidratadas y semillas, así­ como productos bajos en sodio. Se espera que las nueces sigan creciendo en los próximos años y se puede esperar que nuevos competidores entren a participar en esta categorí­a. Se espera que durante los próximos 5 años el mercado total de snacks dulces y salados crezca 7% en volumen y 8% en valor constante, cifras mayores a las registradas durante los últimos 5 años, esto es a pesar de la percepción negativa que existe acerca de los ingredientes no saludables que se encuentran en estos productos como: sodio, azúcar, grasas y carbohidratos. De todas maneras, las empresas seguirán promoviendo la calidad de los ingredientes que usan y destacando que son libres de grasas trans. La innovación y el desarrollo de lí­neas de productos más saludables así­ como una buena estrategia de comunicación hacia sus públicos objetivos seguirá jugando un papel importante en los resultados de esta industria.

Los colombianos están viendo en los artí­culos de chocolate una buena alternativa para los regalos.

Una dulce amenaza

La confiterí­a del chocolate en Colombia está mostrando un mejor rendimiento que los productos de confiterí­a de azúcar, ya que tiene más espacio para crecer y algunos consumidores están buscando un producto más indulgente y de mayor calidad, que también puede actuar más como un aperitivo que el azúcar de confiterí­a. Dentro de confiterí­a de chocolate, aunque tabletas o barras cuentan para la mayor parte del valor de las ventas el 60%- de productos de confiterí­a de chocolate, varias categorí­as han contado con tasas de crecimiento más rápidas que las tabletas. La innovación es liderada por fabricantes locales que están acelerando la introducción de nuevos productos para satisfacer las necesidades de los consumidores, con una amplia disponibilidad de marcas importadas, aprovechando las condiciones económicas positivas que facilitan un aumento en su consumo. Los surtidos en caja y chocolate de temporada son algunas de las categorí­as más dinámicas. Los colombianos están viendo en los artí­culos de chocolate una buena alternativa para los regalos, lo que ha llevado a las empresas a elaborar presentaciones atractivas tanto para los surtidos en caja y para el chocolate de temporada. En particular Compañí­a Nacional de Chocolates, del Grupo Nutresa, ha estado impulsando la innovación de los chocolates de temporada durante el Dí­a de Amor y Amistad y con surtidos en caja de Montblanc (bombones rellenos) que se encuentran en buena posición para regalar. Otras fiestas como Navidad y el Dí­a de la Madre seguirá siendo importante para regalar estos productos y se espera una mayor innovación en torno a estas ocasiones. En cuanto a confiterí­a Colombina ha sido capaz de mantener su posición a pesar de la creciente competencia, debido a la constante introducción de nuevos productos, la fuerte comunicación con su público objetivo, además de una sólida red de distribución que permite una cobertura nacional. Su insignia de la marca Bon Bon Bum presenta constantemente nuevos sabores como el lulo, Azul razz y naranja-piña. Dentro de las jaleas y gomas de masticar Súper de Alimentos tiene gran importancia con nuevos lanzamientos dentro de la conocida marca Trululu (gomitas Trululu), por ejemplo, Cerebros Trululu llenas que tienen personalidades e interactuan con los consumidores en la página de Facebook de la marca. Los acuerdos de libre comercio que Colombia tiene vigentes con Canadá y los Estados Unidos dará lugar a la aparición de nuevas ofertas en la confiterí­a, que benefician a los consumidores mediante la ampliación de la oferta. Sin embargo, para las empresas locales la llegada de nuevos productos extranjeros plantea algunos retos. Los productos terminados llegarán a precios bajos debido a la eliminación de aranceles, mientras que algunas materias primas que la industria requiere para la producción tienen aranceles que aumentan los costos que afectan la competitividad de las empresas y pueden generar protecciones negativas para la industria colombiana. Countlines con dulces de chocolate ya está viendo un impacto de los acuerdos de libre comercio. Las marcas extranjeras como Snickers han ido aumentando las campañas de publicidad en el paí­s, dirigidos principalmente al público joven y que no se limitan sólo a los anuncios de televisión, sino que se refuerzan con las diferentes actividades llevadas a cabo en las universidades, a través de la realización de concursos entre los estudiantes.

Las ventas de confiterí­a en Venezuela han sufrido debido al ambiente económico desafiante que impacta negativamente el poder adquisitivo de los consumidores.

Además, Nutresa lanzó el Combi countline Jumbo, que lo ubica no sólo como un dulce, sino como un bocadillo. A diferencia de los mercados más desarrollados, los funcionales y productos orgánicos aún no se han desarrollado en Colombia. Los consumidores colombianos no son conscientes de los beneficios potenciales de este tipo de productos y con la rápida innovación que sucede en otras áreas de este sector el desarrollo de productos de confiterí­a y la educación de los consumidores en este frente parece no ser una prioridad para las empresas.

La mano en el bolsillo

Las ventas de confiterí­a en Venezuela han sufrido debido al ambiente económico desafiante que impacta negativamente el poder adquisitivo de los consumidores. Como resultado, la demanda de estos artí­culos no esenciales no está siendo priorizado por los venezolanos que suelen buscar indulgencias asequibles, dados presupuestos limitados y por lo tanto tienden a elegir productos de confiterí­a de azúcar cuando buscan indulgencia. El precio unitario de los productos de confiterí­a es menor que en el chocolate. Gum representa la amenaza más fuerte para los artí­culos de confiterí­a en Venezuela y las marcas de goma de mascar que se venden en unidades inpiduales, como caramelos. Las gomas, gelatinas y los chicles son muy populares y están dirigidas principalmente a los niños. Esos productos espolvoreados con azúcar son generalmente los más reconocidos dentro de la categorí­a. Del mismo modo, los sabores amargos son cada vez más comunes entre los venezolanos, y esta tendencia se extiende también a la goma. Para confiterí­a de chocolate, las marcas económicas compiten principalmente a través de estrategias de precios bajos con el fin de captar la demanda entre los consumidores sensibles a los costos que le represente de acuerdo a su poder adquisitivo que parece deteriorarse. Por otro lado, las marcas de confiterí­a de chocolate de precio medio y premium son capaces de mejorar su presencia a través del prestigio conferido por la fabricación de sus productos con 100% cacao venezolano. Estas empresas que compiten en el rango de precio medio, como Nestlé, tienden a desarrollar campañas de marketing masivas con el fin de fortalecer la imagen de sus marcas en un momento en que hay una proliferación de productos de la economí­a en los artí­culos de chocolate en Venezuela. El proceso de innovación de las empresas de confiterí­a que operan en Venezuela está siendo gravemente obstaculizado por las restricciones de acceso a la moneda extranjera, una estrategia que parece tener más éxito es el lanzamiento de ediciones limitadas bajo las lí­neas de productos existentes. Tal es el caso de Nestlé Savoy, que en 2012 presentó la edición especial de su chocolate con leche con un sabor más cremoso, envuelto en un envase de plata para conmemorar su 70 aniversario. Las empresas multinacionales dominan la confiterí­a en Venezuela, con Colombina lí­der de confiterí­a de azúcar y productos de confiterí­a mientras que Nestlé Venezuela domina en la categorí­a de chocolate. Sin embargo, los jugadores locales en la confiterí­a del chocolate como Chocolates El Rey y Chocolates St Moritz han aumentado su influencia en la categorí­a por atender a nichos especí­ficos y aprovechando la gran calidad del cacao venezolano. Cada una de estas empresas posiciona sus productos bajo marcas de calidad con el fin de diferenciarlos de las marcas masivas de los principales actores del mercado.

Te podría interesar...

Lo más leído

Descarbonización en América Latina
Gestión de proyectos

El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...

Laura Flórez・Ago 10, 2022
El ABC del impuesto a bebidas azucaradas
Ingredientes y aditivos

Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...

Jorge Iván Parada Hernández, periodista de IAlimentos・Nov 9, 2022
Es cierto que el Omega-3 sirve para bajar de peso
Ingredientes y aditivos

El Omega-3, un tipo de grasa insaturada, ha demostrado su eficiencia para disminuir el ape...

・Jun 22, 2015

Notas recomendadas por el editor

LEER MÁS »

05/04/2018

Empaques que activan su marca

Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q

LEER MÁS »

14/10/2018

¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...

Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad

LEER MÁS »