
¿Reforma estructural o golpe al bolsillo?
¿Reforma estructural o golpe al bolsillo?
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Aunque la discusión se centrará durante dos meses en lo que toque más el bolsillo de la mayoría (canasta familiar, salud, pensiones, impuesto de renta), los aspectos estructurales darán de qué hablar más en unos sectores que en otros.
Por ejemplo, con la sola entrada en vigencia de la norma las ganancias de los restaurantes serán mayores, aunque los que pertenecen al régimen simplificado cobijados también por el nuevo impuesto del 8% al consumo- tendrían que comenzar a cobrar ese porcentaje adicional en sus platos para ceñirse a la nueva normatividad. Será una forma de controlar la evasión y la elusión.
Aunque se mantendrá la tasa impositiva del 33% a las empresas, sectores que disponen de amplia mano de obra (agrícola, industrial, minero, construcción, pesquero, textil), se beneficiarán con el cambio en el esquema del cobro de parafiscales que se hacía directamente sobre su nómina para hacerse ahora a fin de año, sobre sus utilidades, al igual que se hará sobre el sector financiero.
También son vistos con buenos ojos la reducción de dispersión de siete a tres tarifas del IVA (0, 5 y 16%) en la medida en que reduce los trámites, la reducción en el castigo por ganancia ocasional (loterías, herencias, venta de activos fijos) del 33 al 10% donde hay alta evasión, así como el pago de impuesto a la renta a pensiones que superen los $13.000.000.
El anuncio de que el valor del huevo y el pollo se incrementaría entre un 4% y 8% respectivamente prendió las alarmas y llevará a que se analice con lupa ese punto de la reforma, donde a pesar de bajar los impuestos de los insumos del 16% al 5%, no habrá posibilidad de hacer devoluciones sobre el IVA de esos productos.
Donde no será fácil tampoco llegar a un acuerdo será sobre el incremento en 5% al IVA de la medicina prepagada y a los giros de dinero que realizan los operadores postales de pago. Habría una reducción del IVA a la telefonía celular del 20% al 16%, pero se crea el impuesto al consumo del 4%. Artículos clasificados de lujo como joyas o motos de más de 185cc serán gravados con un 8% y del 16% para vehículos de más de US$30.000.
No ha sido tarea fácil repartir las cargas buscando equidad, como tampoco será sencillo para el Gobierno el trámite legislativo. Lo que está claro desde hoy es que al fin y al cabo no hay reformas sin perdedores.
Foto: Juliana Lopera
Â
Artículos relacionados
Primera entrega El cambio en las reglas de juego tributarias
Tercera entrega Las impresiones de la propuesta
Â
Â
Te podría interesar...
Lo más leído
GEA Group, empresa especializada en soluciones de ingeniería para la industria de alimento...
La transformación y la sostenibilidad son pilares clave para la competitividad en la indus...
El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...
Notas recomendadas por el editor
05/04/2018
Empaques que activan su marca
Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q
14/10/2018
¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...
Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad