
¿Cuáles serán las tendencias de la industria láctea en 2015?
¿Cuáles serán las tendencias de la industria láctea en 2015?
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
El segmento de productos lácteos es uno de los más dinámicos en el mundo, gracias a los valores nutritivos de la leche y sus derivados. De hecho, algunos analistas coinciden en que las empresas realizan constantes estudios y análisis sobre las tendencias del mercado, por lo que este sector es el segundo con mayor dinámica en la presentación de nuevos productos en el mundo, luego de la industria de agua y bebidas.
Esta situación no es diferente en Colombia y la Región Andina, especialmente porque es robusta la industria que mueve este mercado y que busca alternativas para seguir creciendo. Solo en el país, las cifras de las Superintendencia de Sociedades revelan que las 10 principales compañías del sector han movido más de $4,78 billones en ingresos operacionales (promedio anual) y, según Fedegán, se producen más de 13 millones de litros de leche al año. Junto con las productoras de alimentos, son las empresas que más dinero mueven en la industria de alimentos.
Para estas organizaciones, los temas de salud asociados a la intolerancia a la lactosa, alimentos con valor agregado y nuevos derivados, así como la canasta infantil y alimentos para adultos mayores, son algunas de las tendencias y segmentos de mercado en los que se enfocará la producción de lácteos.
A esto se suman los temas de coyuntura nacional: el precio del dólar, la sobreoferta de leche en el mercado local, el desarrollo del Fenómeno de El Niño que afectará la cría de ganado para producción lechera, los tratados de libre comercio y los nuevos mercados de exportación como Rusia, Bielorrusia y Kasajistán.
Todos elementos serán clave para una industria que también debe enfrentar la coyuntura internacional, que el año pasado fue notoria en la caída de los precios de la leche en polvo: en el Norte de Europa pasaron de US$5.000 por tonelada a US$2.725, como mínimo; para el caso del precio de Oceanía, pasaron de US$4.875 por tonelada a US$2.200. Esto supone un reto para los exportadores, que deberán buscar valor agregado en sus productos y nuevos lanzamientos para ganar mercados.
Imágenes vía: Flickr
Te podría interesar...
Lo más leído
El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...
Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...
El Omega-3, un tipo de grasa insaturada, ha demostrado su eficiencia para disminuir el ape...
Notas recomendadas por el editor
05/04/2018
Empaques que activan su marca
Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q
14/10/2018
¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...
Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad