Ingredientes genéticamente modificados en producción

Ingredientes genéticamente modificados en producción

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

Conozca a continuación las certificaciones, reconocimientos y autorizaciones relacionados con este uso. El uso de materias primas derivadas de organismos genéticamente modificados (OGM), o transgénicos como comúnmente son conocidos, en la industria de alimentos es amplio y frecuente, si se tiene en cuenta que a nivel global un alto porcentaje de la soya, el maí­z, la canola y la remolacha azucarera, fuente de muchos de los ingredientes empleados en la elaboración de alimentos, son genéticamente modificados. En su sentido más amplio, un alimento puede ser derivado de un OGM porque está formado en gran parte por materiales derivados de un OGM (por ejemplo almidón de maí­z GM), o bien porque en su fabricación se emplean microorganismos GM (levaduras, bacterias ácido-lácticas) o ingredientes que provienen de OGM, como aceites, lecitina de soya, ácidos orgánicos, enzimas, jarabe de alta fructosa (el que a su vez se obtiene por acción de enzimas derivadas de microorganismos GM). En Colombia el uso de cultivos genéticamente modificados como materia prima para la producción de alimentos es permitido, previa evaluación del riesgo por el Ministerio de Salud, a través del Comité Técnico Nacional de Bioseguridad de OGM de uso en salud y alimentación humana (CTNSalud), y autorización del mismo para tal fin. Por ejemplo, la autorización para el uso de una soya GM como materia prima para la producción de alimentos para consumo humano, se otorga a las empresas productoras de semillas que desarrollan esta tecnologí­a, pero una empresa de alimentos que emplea dicha soya como ingrediente de uno de sus productos únicamente podrí­a emplearla si previamente ha sido autorizada para el consumo humano. Lo que se autoriza es la fuente de la materia prima, es decir el cultivo genéticamente modificado. Comida ModificadaNo existe un único procedimiento de autorización de un OGM entre paí­ses, aunque los criterios de evaluación del riesgo sean los mismos. Pese a que tanto el Protocolo de Cartagena (marco internacional de los OGM) como el Codex alimentarius invitan a los paí­ses a que se haga un reconocimiento entre paí­ses o Acuerdos bilaterales, regionales o multilaterales de la autorizaciones otorgadas, a la fecha no se da, y cada paí­s determina qué cultivo GM se puede sembrar, y qué evaluaciones y requisitos para el consumo humano se deben seguir. Esto significa que no necesariamente lo que está aprobado en Colombia para el consumo humano está aprobado en otro paí­s, y se reconozca la autorización que tiene en Colombia. En relación a los MGM a partir de los cuales se obtienen aditivos, vitaminas, enzimas, etc, (bacterias, levaduras y hongos) pueden evaluarse en Colombia según las directrices del Codex alimentarius (CAC/GL 46-2003), y el producto final que se obtiene debe cumplir con las exigencias de las reglamentación especí­fica de aditivos o alimentos que cada paí­s tenga. El JECFA del Codex alimentarius entre otras cosas plantea que las enzimas no son genéticamente modificadas, sino que se pueden obtener a partir de microorganismos genéticamente modificados. babano, chorizo"La transgénesis es una técnica de laboratorio no un ingrediente" La creciente preocupación desde algunos sectores respecto a la seguridad tanto ambiental como alimentaria de los OGM, pese a su demostrada seguridad e inocuidad, así­ como las exigencias y las campañas de grupos ambientalistas, llevó a que algunos paí­ses, como los integrantes de la Comunidad Europea o Japón, y hoy en dí­a algunos latinoamericanos como Bolivia o Ecuador requieran por medio de legislaciones la detección y/o la identificación y cuantificación de OGM que podrí­an estar presentes en granos y alimentos que ingresen a sus mercados. Se está ante una tí­pica exigencia de cumplimiento difí­cil o imposible. Ello se debe a que no siempre se puede determinar exactamente cuáles alimentos son los que se pretenden identificar, ya que en muchos ingredientes derivados de semillas o granos (aceites, lecitina, almidón, jarabes de fructosa, etc.) y en alimentos elaborados (galletas, jugos, sopas, etc.) no siempre es posible detectar si se ha utilizado algún ingrediente derivado de OGM, puesto que el procesamiento ha removido o degradado las moléculas que pueden ser usadas para su detección. Los orí­genes de los cultivos transgénicos dentro de los ingredientes son a veces detectables, a veces no. Por ejemplo, el azúcar y el aceite vegetal de fuentes GM y no GM son quí­micamente idénticos porque no hay ADN detectable en ingredientes altamente procesados. Alguno datos indican que para una empresa pequeña puede tomar hasta tres años para eliminar el uso de OGM de los ingredientes como la masa de la galleta, la lecitina de soya y el caramelo, y los nuevos productos promediaron 11% más arriba en precio. Se han generado programas privados de certificación de ingredientes GM o No GM, así­ como sistemas de IP (Identidad de la preservación) con altos costos de implementación y dificultades de trazabilidad. La certificación de un producto como NON GMO o NO OGM en Colombia y el uso de estas declaraciones en etiquetas o empaques se permite si el fabricante demuestra y sustenta que la afirmación es veraz y no engañosa, a través de resultados de laboratorio avalados por el Laboratorio de Detección y Monitoreo de OGM del INVIMA. De tal modo que si declara que es NO OGM, la presencia es cero (0) ingredientes GM. No existe un único procedimiento de autorización de un OGM entre paí­ses, aunque los criterios de evaluación del riesgo sean los mismos. Cada paí­s ha determinado si permite o no el uso de OGM para siembra, consumo animal o consumo humano, y que exigencias de información al público se deben cumplir. Complejizando el mercado y aumentando los costos a lo largo de la cadena de producción.

Por: Adriana Castaño

Bióloga.M.Sc.

acastanoh@gmail.com


Te podría interesar...

Lo más leído

Descarbonización en América Latina
Gestión de proyectos

El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...

Laura Flórez・Ago 10, 2022
El ABC del impuesto a bebidas azucaradas
Ingredientes y aditivos

Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...

Jorge Iván Parada Hernández, periodista de IAlimentos・Nov 9, 2022
Es cierto que el Omega-3 sirve para bajar de peso
Ingredientes y aditivos

El Omega-3, un tipo de grasa insaturada, ha demostrado su eficiencia para disminuir el ape...

・Jun 22, 2015

Notas recomendadas por el editor

08/02/2018

Pinturas Tito Pabón

Pinturas Tito Pabón

LEER MÁS »

05/04/2018

Empaques que activan su marca

Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q

LEER MÁS »

14/10/2018

¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...

Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad

LEER MÁS »