"Existen oportunidades en la venta de precocidos a países de la región"

"Existen oportunidades en la venta de precocidos a países de la región"

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

Con crecimientos sostenidos en los últimos años, el sector aví­cola busca desarrollarse haciendo un uso eficiente de los insumos, generando procesos y procedimientos estandarizados y empleando tecnologí­a de punta, resaltó Gonzalo Moreno, presidente ejecutivo de Fenavi. 1. ¿Qué evaluación hace de su sector en este 2019? La industria aví­cola es uno de los pocos sectores de la economí­a que ha mostrado resultados sorprendentes, en cuanto a su crecimiento, en los últimos años. A pesar de factores adversos como la devaluación –que incrementa el costo de los insumos–, el conflicto en las regiones por el uso del suelo; el cerco normativo legal, sanitario, ambiental y hasta laboral; y las permanentes reformas tributarias; los avicultores han sabido llevar su negocio en un entorno cada vez más difí­cil y complejo. En el 2008, la producción aví­cola alcanzaba un poco más de 1,5 millones de toneladas de pollo y huevo, este año cerrará con una cifra superior a los 2,5 millones repartidos, en 1,6 millones de toneladas de pollo y casi 15 mil millones de huevos. Por renglones, al mes de agosto de este año, la producción de pollo se encuentra en 1.069.000 toneladas y la de huevo alcanza los 9.361 millones de unidades.
Al mes de agosto de este año, la producción de pollo se encuentra en 1.069.000 toneladas y la de huevo alcanza los 9.361 millones de unidades. Lo anterior significa que los colombianos cada vez consumen más carne de pollo y más huevo por su aporte nutritivo, su excelente calidad y fácil acceso.
Lo anterior, significa que los colombianos cada vez consumen más carne de pollo y más huevo por su aporte nutritivo, su excelente calidad y fácil acceso. El valor de esta producción, según el Departamento Nacional de Estadí­sticas (DANE), supera los $ 20 billones. 2. ¿Qué proyecciones tienen para 2020? En el 2020, Fenavi continuará trabajando en consolidar al sector aví­cola como la industria que nutre a Colombia, destacando las iniciativas encaminadas al fomento del consumo mediante el desarrollo de campañas, activaciones, alianzas con asociaciones médicas y entidades públicas y privadas; así­ como el fortalecimiento del estatus sanitario, el compromiso con la sostenibilidad y la competitividad empresarial. 3. ¿Cuáles son los principales retos y oportunidades que tiene el sector para los próximos años? La avicultura tiene hoy un lugar especial en el desarrollo del sector alimentario d el paí­s. Se debe garantizar la seguridad jurí­dica sobre el territorio, una adecuada infraestructura de bienes públicos, el conocimiento de su valor por parte de las comunidades y el fortalecimiento del estatus sanitario; son aspectos fundamentales que permitirán consolidar al sector aví­cola que cada vez está más cerca de exportar. Al respecto, la nueva ruralidad, entendida como la inseguridad jurí­dica generada por el ordenamiento del territorio, tiene como consecuencia el que la avicultura haya sido desplazada por otros sectores como el turismo o las casas de recreo. Este factor que tiene una influencia directa en el desempeño del sector aví­cola, ya que la no tenencia de la tierra o la clasificación diferencial del uso y vocación del suelo limitan por un lado la operación o ejercicio de la actividad económica – productiva, en razón a las restricciones dadas por organismos de control ambiental y entes territoriales y, por otro, derivan en ocasiones en conflictividad social que de igual manera conllevan incrementos en costos administrativos, jurí­dicos y de operación, por suspensión de sus actividades. En esta medida, se plantea un reto que hace parte de una demanda recurrente de los productores hacia el Gobierno como rector de polí­tica pública, en relación con la creación de mecanismos de protección del sector aví­cola y producción agropecuaria en el paí­s y la incorporación de determinantes agropecuarios de mayor jerarquí­a a los POT que clarifiquen la definición de zonas aptas de producción en el paí­s y permitan desarrollar una visión estratégica del mejoramiento productivo y competitivo del sector en el marco del desarrollo sostenible, aspectos en el cual Fenavi ya ha realizado un avance importante 4. ¿Qué mercados internacionales son los más atractivos y cuáles son las ventajas competitivas del producto nacional? Venimos trabajando, para abrir un mercado en materia sanitaria, pero se demora de cinco a seis años. Es lo que el Ministerio de Agricultura llama la "Diplomacia sanitaria". Lo que estamos analizando es, por ejemplo, vender productos ya precocidos para otros mercados de nicho. Por ejemplo, todo el mundo va a intentar venderle a China, por el tema de la peste porcina, y va a dejar desatendidos otros mercados que pueden estar cerca a nosotros.
"La nueva ruralidad, entendida como la inseguridad jurí­dica generada por el ordenamiento del territorio, tiene como consecuencia el que la avicultura haya sido desplazada por otros sectores como el turismo o las casas de recreo". - Gonzalo Moreno Presidente ejecutivo de Fenavi
5. ¿En qué áreas deberá concentrarse la innovación para aumentar la rentabilidad del sector? Al ser uno de los actores responsables de la nutrición de los colombianos, uno de los pilares del desarrollo de la avicultura ha sido su permanente innovación tecnológica, que ha permitido, entre otros hitos, mejorar las condiciones de las aves en granja y ofrecer dos alimentos, como lo son el pollo y el huevo, de manera amplia y segura. Hoy hablamos incluso de una avicultura de precisión, que traduce el significado de maximizar los insumos, generar procesos y procedimientos estandarizados y usar tecnologí­a de punta, que redunde en beneficio de los consumidores. En esos aspectos es importante destacar los sistemas de ambiente controlado en granja, que permiten garantizar la temperatura idónea para las aves; los sistemas de alimentación y bebederos, que reducen al máximo el desperdicio y que van en lí­nea con una producción sostenible y el manejo de la información en tiempo real, lo que permite ajustar desviaciones para lograr un seguimiento "en lí­nea" del proceso de producción.
Cifras: 20 billones es el valor de la producción aví­cola en Colombia

Te podría interesar...

Lo más leído

Descarbonización en América Latina
Gestión de proyectos

El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...

Laura Flórez・Ago 10, 2022
El ABC del impuesto a bebidas azucaradas
Ingredientes y aditivos

Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...

Jorge Iván Parada Hernández, periodista de IAlimentos・Nov 9, 2022
Es cierto que el Omega-3 sirve para bajar de peso
Ingredientes y aditivos

El Omega-3, un tipo de grasa insaturada, ha demostrado su eficiencia para disminuir el ape...

・Jun 22, 2015

Notas recomendadas por el editor

LEER MÁS »

05/04/2018

Empaques que activan su marca

Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q

LEER MÁS »

14/10/2018

¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...

Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad

LEER MÁS »