Estrategias de sostenibilidad y optimización en la planta de producción

Estrategias de sostenibilidad y optimización en la planta de producción

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

Para asegurar el funcionamiento de una planta en el contexto industrial actual, he aquí algunos consejos para tener en cuenta.


Cada vez es más importante que las empresas optimicen sus operaciones y den prioridad a la igualdad social y el medio ambiente. No solo es una cuestión de responsabilidad ética, sino que también se está convirtiendo en una exigencia de los consumidores, que exigen a las empresas que adopten una postura sobre cuestiones sociales y medioambientales. Las empresas que no abordan estas preocupaciones pueden encontrarse en desventaja en términos de reputación de marca y lealtad de los clientes.

Además, las empresas que dan prioridad a la igualdad social y al medio ambiente pueden cosechar numerosos beneficios, como un aumento de la moral y la motivación de los empleados, una reducción de los costes operativos y una mejora de las relaciones con proveedores y clientes.

Centrarse en la sostenibilidad y la responsabilidad social puede atraer a nuevos clientes e inversores que buscan empresas que se alineen con sus valores. Las empresas capaces de encontrar un equilibrio entre la rentabilidad y el impacto social y medioambiental están preparadas para prosperar en el actual entorno empresarial de ritmo rápido y rápida evolución.

Optimización: una prioridad

En el complejo y cambiante entorno empresarial actual, es fundamental que las organizaciones optimicen sus procesos de planificación para mantenerse a la vanguardia. Los gestores de la cadena de suministro desempeñan un papel clave en este proceso, ayudando a las organizaciones a encontrar vías óptimas que equilibren la eficacia operativa con estructuras de costes dinámicas y a hacer concesiones difíciles entre margen e ingresos.

Una consideración importante para las organizaciones es el equilibrio entre beneficio y propósito, así como las compensaciones entre inversión y riesgo en la evolución hacia cadenas de valor circulares. Los modelos de toma de decisiones como ROSI (Return on Sustainability Investment) y Value Balance Alliance pueden ayudar a las organizaciones a realizar estas compensaciones.

Otro factor relevante es el complejo ecosistema en el que operan las organizaciones, con múltiples partes interesadas, fuerzas y resultados en juego. Para encontrar vías óptimas, las organizaciones deben adoptar una perspectiva sistémica total, comprometerse con las partes interesadas mediante modelos de propiedad compartida y crear interconexiones entre personas, procesos y sistemas.

En última instancia, la optimización de la planificación requiere un equilibrio entre el pensamiento sistémico y la sabiduría humana, ya que las organizaciones navegan por un panorama en constante cambio para encontrar y extraer nuevo valor de forma sostenible.

Cumpliendo metas ESG

Para alcanzar estos objetivos se necesita un marco de resiliencia. La resiliencia aprovecha la transparencia para comprender los retos, riesgos e impactos, y para responder rápidamente con la adaptación necesaria. También proporciona la capacidad para recuperarse de la pandemia y navegar hacia una nueva norma, al tiempo que se logra un crecimiento sostenible.

Uno de los principales retos para lograr la resiliencia en las cadenas de suministro es la falta de visibilidad. Accediendo a fuentes de datos internas y externas fiables, las organizaciones pueden identificar riesgos y encontrar proveedores alternativos para evitar infracciones e interrupciones. La calidad y las expectativas de los clientes también exigen un abastecimiento ético y una supervisión medioambiental. La transparencia debe ir más allá de los proveedores de segundo nivel para llegar a la fuente original, incluida la huella de carbono de las materias primas y la logística.

Cambiar de proveedor por un posible daño a la reputación exige evaluar el impacto de la oferta y la demanda y responder a preguntas sobre compromisos contractuales, opciones alternativas, impacto competitivo y disponibilidad de mano de obra. La transparencia también requiere confianza entre todas las partes de la cadena de valor y una base de datos fiables y voluntad de compartir información.

Aunque la transparencia es el primer paso, la información debe ser práctica. Aprovechando la información, las organizaciones no sólo pueden proteger a la sociedad, sino también impulsar su negocio. El marco de resiliencia proporciona un punto de partida para un futuro más sostenible, siendo la siguiente fase el reequilibrio de las operaciones empresariales para un crecimiento sostenible.

Te podría interesar...

Lo más leído

Descarbonización en América Latina
Gestión de proyectos

El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...

Laura Flórez・Ago 10, 2022
¿Cómo competir en la digitalización desde la sostenibilidad?
Sostenibilidad

GEA Group, empresa especializada en soluciones de ingeniería para la industria de alimento...

Jorge Iván Parada Hernández, editor de IAlimentos・Nov 27, 2024
El ABC del impuesto a bebidas azucaradas
Ingredientes y aditivos

Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...

Jorge Iván Parada Hernández, periodista de IAlimentos・Nov 9, 2022

Notas recomendadas por el editor

08/02/2018

Pinturas Tito Pabón

Pinturas Tito Pabón

LEER MÁS »

05/04/2018

Empaques que activan su marca

Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q

LEER MÁS »

14/10/2018

¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...

Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad

LEER MÁS »