
El consumo de granos antiguos crece en América Latina
El consumo de granos antiguos crece en América Latina
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Los granos antiguos o ancestrales, que se cultivan desde hace siglos en América Latina, están en las góndolas de los supermercados hoy en día en diferentes categorías y presentaciones: clásicos, en bebidas, snacks y cereales.
De hecho, un estudio reciente del consultor Euromonitor International halló que las categorías con mayor número de productos con quinua son cereales para el desayuno (21 % del total), galletas dulces (20 %), repostería (18 %), snacks salados (14 %), snack bars (7 %) mientras que otras categorías conforman el 21 % restante.
Esto se debe a que, con la llegada del COVID-19 a Latinoamérica, la principal preocupación de los consumidores es la salud, según reveló Euromonitor International. De tal modo que, los alimentos con beneficios preventivos para la salud ganan prioridad en las canastas. Una preocupación en la que los granos antiguos son cada vez más buscados.
La oportunidad de este mercado
Los granos ancestrales aportan beneficios a la salud, como el refuerzo del sistema inmunológico. Así mismo, cuentan con un alto contenido de proteínas, fibra, calcio, hierro, vitaminas y su naturaleza sin gluten.
Lea también: Aceites comestibles más saludables: una de las tendencias para esta categoría
Ahora, adicional a estos beneficios que atraen a los consumidores, los países en América Latina son pioneros e históricos en esta producción y, en el contexto de la pandemia, tienen estos granos en auge, debido a las restricciones de transporte global y, por tanto, al incentivo del consumo local.
El mejor ejemplo, conforme a Euromonitor, son las marcas que están incursionando en este mercado: en los cereales para el desayuno, Kellogg's en Colombia ofrece granola con chía, linaza y arándanos; en Chile, Quaker (PepsiCo) presenta avena con linaza, sésamo y chía, Vivo (Carozzi) ofrece avena con semillas y quinua, mientras que Tika ha lanzado un cereal de desayuno con quinua y chía.
Así, la oportunidad se encuentra en aprovechar el auge de estos productos, tomando ventaja de todas las posibilidades que tienen y del efecto contagio: a medida que más aparece en el mercado, tendrá mas clientes o seguidores y, por lo tanto, más recomendaciones.
Le puede interesar: Proveedores se unen para prevenir el desperdicio de alimentos
Te podría interesar...
Lo más leído
El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...
Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...
El Omega-3, un tipo de grasa insaturada, ha demostrado su eficiencia para disminuir el ape...
Notas recomendadas por el editor
05/04/2018
Empaques que activan su marca
Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q
14/10/2018
¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...
Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad