
Diseño y gestión de un Programa de Monitoreo de Patógenos Ambientales
Diseño y gestión de un Programa de Monitoreo de Patógenos Ambientales
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
El diseño de un Programa de Monitoreo Ambiental (PMA) debe tener como propósito prevenir y controlar el riesgo de presencia de patógenos que pudieran presentarse en los procesos de fabricación, almacenamiento o transporte de alimentos.
Con la entrada en vigencia de las nuevas regulaciones internacionales, en materia de procesamiento de alimentos, plantea exigencias entorno a la búsqueda, identificación, destrucción y control de patógenos, así como la mitigación del riesgo en contaminación en ambientes de procesamiento de alimentos.
El PMA sirve como una base para los programas de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) y para fortalecer la inocuidad alimentaria. Con este se puede prevenir la contaminación del producto terminado con patógenos de interés, a través de un enfoque proactivo; ayuda a identificar áreas con problemas y localizar posibles fuentes de contaminación y a proporcionar información sobre la eficacia global de las medidas de control.
Adicionalmente, evalúa la efectividad de las prácticas de higiene de las plantas, pero no está diseñado para validar la eficacia de los métodos de limpieza y desinfección. Va más enfocado a la validación de las frecuencia de limpieza y desinfección y otros aspectos de las Buenas Prácticas de Manufactura.
Dentro de los patógenos que se pueden indentificar en los Programas de Monitoreo Ambiental están: la listeria, salmonella, cronobacter sakazakii, aerobios totales, coliformes totales, mohos, levaduras y enterobacteriaceae.
Por eso, para que no exista ningún tipo de contaminación en su planta es fundamental que la industria de alimentos cumpla con esta normativa y se capacite.
ACTA en conjunto con IICA y TFCC van a desarrollar un taller sobre diseño y la gestión de un Programa de Monitoreo de Patógenos Ambientales el 28 y 29 de mayo en el auditorio 3M Colombia S.A. Tiene un valor de $550.000 (incluye el 19% de IVA).
La persona o empresa que desee participar obtiene un certificado de participación, una usb con material complementario, refrigerios y una asesoría virtual durante dos meses.
Dentro del panel de conferencistas que van a participar están:
Alejandro Castillo, PhD: Químico, farmacobiólogo con maestría en microbiología e higiene de alimentos de la universidad de Guadalajara.
Ana Karina Carrascal, M.Sc.: Bacterióloga, especialista en ciencia y tecnología de alimentos y maestría en microbiología.
Ruth Dallos, MSc.: Microbióloga industrial de la Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en gerencia de programas sanitarios para la inocuidad de alimentos.
Juan Carlos Villa: Ingeniero químico de la Universidad Nacional de Colombia con especialización en la EAN. En la actualidad tiene a cargo la dirección de la operación de persey en el cono norte.
Si desea inscribirse o tener más información puede comunicarse al 310 213 55 35 o al correo tfccolombia@gmail.com
Información tomada de:Â portal.acta.org.co / cory.com.co
(También le puede interesar:Â Los snacks de carne están en tendencia)
Te podría interesar...
Lo más leído
El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...
Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...
El Omega-3, un tipo de grasa insaturada, ha demostrado su eficiencia para disminuir el ape...
Notas recomendadas por el editor
05/04/2018
Empaques que activan su marca
Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q
14/10/2018
¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...
Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad