David vs Goliat
David vs Goliat
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Me parece interesante analizar la épica batalla bíblica entre el gigantesco guerrero filisteo Goliat y el rey de breve estatura David, con el fin de hacer evidente una cualidad que tienen las Mipymes y asocian erróneamente como debilidad.
Claramente había una diferencia sustancial entre ambos guerreros (como la hay entre una Mipyme y una multinacional) radicando principalmente en aspectos como tamaño y fuerza. Por dichas razones, Goliat subestimó a su adversario considerando contar con las características para vencerlo.
Es por eso que fue tomado por sorpresa durante el combate, ya que la clave del éxito del rey David se basó principalmente en la rapidez y agilidad con las que contaba gracias a sus atributos físicos.
Esa rapidez y agilidad le permitieron esquivar ataques y apedrear súbitamente a su contrincante ocasionándole la muerte. Incluyo la siguiente cita para reforzar la idea: La competencia ya no será entre grandes y pequeños, sino entre rápidos y lentos Nikesh Arora Presidente, Operaciones EMEA & Vice-Presidente de Google UK Ltd Eje fundamental en la estrategia de negocio de las empresas hoy en día es la: capacidad de ejecución.
La habilidad para accionar/reaccionar de manera oportuna ante situaciones del mercado y del entorno competitivo. Es una característica que por definición tienen las Mipymes, sin embargo, no es explotada al máximo por las empresas.
El dinamismo que poseen para moldearse y adaptarse a persas situaciones no lo tienen las multinacionales. Les toma mucho tiempo/esfuerzo moverse rápidamente la estructura y dimensiones del negocio. Entonces, ¿Por qué no aprovechamos esa condición con la que contamos
La clave está en:
1. Monitorear en tiempo real al mercado (nuestros clientes, potenciales clientes y no clientes)
2. Contar procesos y prácticas establecidas de negocio (mercadotecnia, ventas, administración, entrega, producción/ operación, contabilidad/finanzas) y documentarlos.
3. Tener ubicados proveedores de servicios en subcontratación que puedan complementarnos para responder más rápido (un brazo comercial, de entrega, de producción, etc.).
4. Generar alianzas de negocio que nos sirvan para crecer en valor entregado al cliente(universidades locales, centros de investigación, miembros de cámaras y asociaciones de la industria, etc.).
5. Integrar al personal de distintas áreas y niveles en discusiones de negocio con el fin de encontrar distintas formas de aprovechar la oportunidad de negocio y ejecutar (los sorprenderá la cantidad de aportaciones positivas que pueden surgir generando el clima adecuado y dando un sentido de pertenencia a la empresa).
Indicadores de la industria de los alimentos La Coca Cola es latina México es el mayor consumidor de Coca Cola, desplanzando a Estados Unidos, así lo reveló un estudio de la Food Industry Development Centre Inc. (Food Centre) y la Universidad de Yale en el que se destaca que mientras los norteamericanos consumen 113 litros per cápita al año, los mexicanos beben 163 litros per cápita anual.
El mercado de bebidas energizantes en Estados Unidos
En el mercado de los refrescos las bebidas energizantes son las de mayor crecimiento según cifras de Beverage Marketing Corporation publicadas por The Wall Street Journal; en los Estados Unidos está distribuido así: Monster tiene el 43, 8 por ciento del mercado; Red Bull el 29,5 por ciento, Rock Star 18, 7 por ciento, Coca Cola 5, 4 por ciento y Pepsico el 4, 6 por ciento, mientras que otras marcas tiene el 7 por ciento.
Te podría interesar...
Lo más leído
El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...
GEA Group, empresa especializada en soluciones de ingeniería para la industria de alimento...
Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...
Notas recomendadas por el editor
05/04/2018
Empaques que activan su marca
Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q
14/10/2018
¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...
Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad