¿Cuál es el impacto de la Ley de etiquetado de alimentos en Colombia?

¿Cuál es el impacto de la Ley de etiquetado de alimentos en Colombia?

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

Con el fin de promover una alimentación más saludable, Colombia aprobó la ley de etiquetado de alimentos, pero ¿cuál es la implementación e impacto real en el país?


A mediados del 2022, el Congreso de la República aprobó la Ley de etiquetado de alimentos en Colombia, sumándose a la iniciativa regional de informar al consumidor sobre los productos altos en sodio, azúcares, calorías o grasas saturadas y, así, apostar por una alimentación más saludable.

KantarWorldPanel realizó un estudio con el fin de conocer el panorama del consumidor e identificar las implicaciones de la implementación de esta ley en Colombia. Según este análisis, la ley de etiquetado de alimentos llega a América Latina con el fin de contrarrestarel crecimiento de los niveles de obesidad y sobrepeso, los cuales para 2020 reflejan que el 60 % de las personas mayores de 20 años en la región es obesa, siendo México el segundo país con mayor índice de obesidad en el mundo y Perú el país en el que más de la mitad de su población es obesa.

Ante este panorama de apuesta por una alimentación saludable, organismos internacionales como las Naciones Unidas, la Organización Panamericana de la Salud y WorldHealthOrganization han insistido en el etiquetado frontal de advertencia como estrategia de fomento para la concientización de una alimentación saludable, recalcando la necesidad de que sea una comunicación directa, sencilla, clara y rápida para los consumidores.

Implementación e impacto de la Ley de etiquetado en Colombia

En Colombia, La ley establece requisitos para el uso de ciertos aditivos y la presentación de información nutricional en los alimentos. Su aplicación se lleva a cabo mediante sellos negativos y positivos en función de los ingredientes de cada producto. El sello positivo solo se usa en caso de que el alimento tenga bajos contenidos engrasas saturadas, sal, sodio o azúcares añadidos y, adicionalmente, no tenga edulcorantes.

Las estadísticas de Kantar World Panel indican que en 2019 solo el 13 % de los consumidores leía las etiquetas de los productos que consumía, cifra que para el 2022 aumentó a un 23 %, prestando especial atención a la cantidad de azúcares y grasas en los alimentos. Esto, a su vez, se corresponde con el aumento del conocimiento acerca de la ley de etiquetado en Colombia; en una comparativa de 2021 a 2022, el primer año solo el 29 % de la población conocía la ley, mientras que en 2022 este valor corresponde a un 67 %.

Con una proyección de 2,2 millones de hogares encuestados, el conocimiento de la Ley y su posible impacto se puede discriminar por regiones: en Cundinamarca el 69 % de hogares conocen la ley; en Antioquia 54 %; en el Atlántico 63 %; en el Pacífico 59 %; en el Eje Cafetero 72 %; en los Santanderes 67 %; en el Nor Oriente 61 %; y en el Centro 73 %.

Pese a que el impacto real de la ley varía por cada categoría y marca según la región, Kantar World Panel expone que de los hogares que conocen la ley a nivel nacional el 70 % estaría dispuesto a cambiar de marcas si encuentra sellos negativos en ellas. Si desglosamos por región, se destaca Cundinamarca donde el impacto sería de un 76 % y el Atlántico 58 %.

Lea también: Nitrato de sodio: conozca todo sobre sus usos y alternativas 

Las brechas más significativas

Incidir en la toma de decisión de los consumidores implica trabajar en las brechas que aún distancian al consumidor del interés por una alimentación saludable.

La falta de formación educativa en términos de alimentación saludable y la accesibilidad económica de estos productos repercuten en un alto porcentaje de hogares que no están dispuestos a cambiar sus hábitos de consumo aún con la implementación de los sellos negativos. En los estratos 1 y 2 representan el 34 % y 30 %, respectivamente; en estrato 3 el 19 %; en estrato 4 el 24 %; y en los estratos 5 y 6 el 10 %.

De esta manera, aunque incluso en los NSE más altos existe una resistencia al cambio de hábito, lo cierto es que los porcentajes de más impacto son los que corresponden con los estratos 1 y 2, y esto es aún más relevante teniendo en cuenta la cantidad de población que representan estos NSE. Por ejemplo, en el Atlántico los NSE 1 y 2 representan el 76 % de la población.

Claramente, el precio es determinante en la decisión de compra de los NSE 1 y 2 y, por ende, es una de las barreras más significativas a la hora de cambiar sus hábitos de consumo. Sin embargo, ante un escenario de aumento de precios, la brecha para migrar a productos más saludables (pero más costosos) se extenderá a todos los NSE.

Por otro lado, el desconocimiento juega un rol importante, en tanto es aún más complejo fomentar un cambio de hábito de consumo en categorías/productos que son percibidos como saludables pero también contienen altas cantidades de sodio, grasas y demás. Por ejemplo, el yogurt, la avena, el té líquido, las bebidas de aloe, las pastas, las sopas, entre otros. Esto sin mencionar, que son productos en los que aún se debate si realmente existen sustitutos saludables para ellos.

¿Adaptarse y crear estrategias para cumplir el etiquetado?

Con el fin de responder a las regulaciones del etiquetado frontal de advertencia, algunas empresas productoras de alimentos y bebidas han reformulado sus productos eliminando características organolépticas importantes. No obstante, el estudio de Kantar World Panel presentó el caso de algunas marcas achocolatadas de Chile que redujeron su contenido de azúcar y perdieron el 25 % de sus compradores.

En el caso de Ecuador, las principales marcas de bebidas saborizadas redujeron o eliminaron el azúcar que contenían y: “el segmento pasó de ser un 39 % de gaseosas en 2016, a un 28 % en 2018”, mientras que las bebidas regulares ganaron terreno en el mercado.

De manera que, si bien la ley puede requerir cambios significativos en los procesos de producción de las empresas para cumplir con los requisitos, es importante mantener las propiedades organolépticas más significativas de los productos y adaptarse teniendo claro que la reformulación no funciona en todas las categorías.

La realidad del impacto de la Ley del etiquetado de advertencia

El estudio de Kantar Wordl Panel menciona cómo algunas categorías vuelven a sus niveles iniciales de consumo pese al etiquetado frontal de alimentos. Es el caso de los jugos RTD, la mayonesa, los cereales, las galletas y las gaseosas; categorías en las que algunos hogares apenas disminuyeron su consumo y otros nunca abandonaron la compra.De hecho, en algunos productos la obviedad de los sellos era evidente y, por ende, su impacto fue mínimo, sea el caso de los dulces.

Son muchos los factores que impulsan este retorno: la falta de compresión de las etiquetas frontales, la practicidad en el caso de los productos fáciles de conseguir y preparar, la falta de opciones saludables y asequibles, la falta de consciencia sobre los riesgos para la salud e, incluso, el consumo de ciertos alimentos puede estar estrechamente ligado a la cultura y las tradiciones.

Cabe destacar que la recompra, en gran medida, también es motivada por el exceso de advertencias, visualmente, más que un llamado de atención se convierte en un paisaje dentro de los anaqueles, disminuyendo su efectividad en la intención de compra del consumidor.

¿Cómo evitar el retroceso? A través de la creación de nuevas líneas de producto con características que eviten los sellos; la reformulación con el fin de dar valores agregados a productos existentes; y la innovación de estrategias para rentabilizar los precios.

Te podría interesar...

Lo más leído

Descarbonización en América Latina
Gestión de proyectos

El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...

Laura Flórez・Ago 10, 2022
El ABC del impuesto a bebidas azucaradas
Ingredientes y aditivos

Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...

Jorge Iván Parada Hernández, periodista de IAlimentos・Nov 9, 2022
Es cierto que el Omega-3 sirve para bajar de peso
Ingredientes y aditivos

El Omega-3, un tipo de grasa insaturada, ha demostrado su eficiencia para disminuir el ape...

・Jun 22, 2015

Notas recomendadas por el editor

LEER MÁS »

05/04/2018

Empaques que activan su marca

Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q

LEER MÁS »

14/10/2018

¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...

Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad

LEER MÁS »