Colanta, segunda empresa de alimentos más vendedora del país

Colanta, segunda empresa de alimentos más vendedora del país

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

COLANTA, SEGUNDA EMPRESA DE ALIMENTOS MáS VENDEDORA DEL PAí­S

La Cooperativa Lechera de Antioquia aumentó sus ventas en el 2008 en más de $100.000 millones y tiene 10.000 personas inscritas en su Escuela de Quesos. Catalogada como la cooperativa de alimentos más exitosa del paí­s, Colanta ha sabido persificar su portafolio y ha demostrado el éxito económico del modelo cooperativo.

Desde hace 45 años, la iniciativa de cooperativismo lechero en Colombia ha dado de que hablar. En 1964 cuando el panorama era caótico tanto para pequeños productores como para el mismo consumidor, 64 campesinos fundaron en la zona de Don Matí­as Antioquia a Coolechera. Luego, en 1973, ésta cambiarí­a el nombre por Colanta, empresa que consolida un modelo cooperativo semejante al originado hace 140 años en Inglaterra, tras la crisis del sector textil, y que en 2008 registró ventas por $1,3 billones, según datos de la Superintendencia Financiera, lo que la hace la segunda empresa de alimentos con mayores ventas en el paí­s. Si bien en paí­ses como Noruega, Dinamarca, Nueva Zelanda, Costa Rica y Estados Unidos, la industria lechera cooperativizada llega a un 87 y 99%, en Colombia es de un 16% y de ese porcentaje el 12% lo representa Colanta.

Con un crecimiento en ventas del 8.8% sobre el 2007, la empresa antioqueña es una de las que más crea empleo en Colombia con cerca de 4.800 empleos directos, trabajadores que junto a 14.000 productores son dueños de la cooperativa, además de generar 180.000 empleos indirectos. No cabe duda que los buenos resultados son, en parte, fruto de persificar su portafolio. Sin dejar de lado la producción de derivados lácteos y de una de las leches más recordadas del paí­s, la Cooperativa incursionó en la producción de productos cárnicos y embutidos, además de su marca propia en granos y de la venta de insumos agrí­colas y veterinarios. Lo anterior se suma al éxito de sus quesos y al proceso de difusión virtual y presencial “Escuela de Quesos” que hoy cuenta con más de 10.000 personas inscritas.

IAlimentos quiso hablar con Jenaro Pérez, Presidente de la cooperativa, para saber por qué “Colanta sabe más”.

IAlimentos: ¿En dónde radica el éxito del modelo cooperativo de Colanta

Jenaro Pérez: Colanta recibe aproximadamente 2 millones de litros-dí­a, a través de la cadena de frí­o más grande de Colombia. Allí­ se transporta a nuestras diferentes plantas de proceso, cerrando el cí­rculo cooperativo de: producción, transporte, industrialización y mercadeo; asegurando la compra de la totalidad de producción a los asociados de Colanta.

IA: ¿Quiénes son los proveedores de Colanta y cómo es su manejo entre asociados y no asociados

Jenaro Pérez: El 80% de los productores de leche son afiliados a la empresa. El 20% restante está en proceso de afiliación, y se les capacita a través del Departamento de Asistencia Técnica y en Calidad de la leche para que la enví­en con las mejores condiciones de calidad, apta para exportación. Prueba de ello es la invitación que recibimos del gobierno americano, para participar en la Convención Bianual que realiza la FDA (Food and Drug Administración) para la certificación internacional de fincas, con su programa piloto “Leche Segura”. Las empresas invitadas son: Colanta de Colombia, Dos Pinos de Costa Rica, Tyras de Grecia, Pascual de España, Alpura de México y Skotidakis de Canadá.

IA: La cadena de frí­o es fundamental. ¿Por qué dice que Colanta tiene la cadena más grande de Colombia

Jenaro Pérez: La empresa ha sido la primera en Colombia en establecer una cadena nacional de frí­o con más de 5.000 tanques de acero inoxidable para enfriamiento en fincas, los que inicialmente importábamos de Canadá, Estados Unidos y Europa. Por lo que el sistema de bonificaciones de Colanta valora y paga el escaso contenido de Unidades Formadoras de Bacterias U.F.C.; el escaso contenido de Células Somáticas C.S.; la baja temperatura que controla la proliferación de bacterias y los sólidos como proteí­na y grasa, elementos fundamentales para la competitividad nacional e internacional en lácteos.

IA: Frigocolanta es considerado ejemplo de modernización en Suramérica. ¿Cómo lo lograron

Jenaro Pérez: Se tumbaron todas las instalaciones y ahora con equipos europeos es el más moderno de América Latina. Es el único frigorí­fico con tres lí­neas de sacrificio: bovinos, cerdos y terneros. El movimiento de las canales es totalmente automatizado. Sacrificamos con la tecnologí­a más avanzada, con cámara de gas para los cerdos, ofreciendo cortes de primera lí­nea con estándares internacionales. El “Chorizo de Ternera” se ha convertido en nuestra carta de presentación y el “Chorizo de Vitelo” para exportar a Italia, Francia y a otros paí­ses.

IA: ¿Cómo garantizan la calidad de la carne

Jenaro Pérez: Aprovechando nuestro competente Departamento de Asistencia Técnica, con más de 50 profesionales entre médicos veterinarios especializados en transferencia de embriones, zootecnistas y tecnólogos, tenemos estricta trazabilidad con los registros de fincas y ganados, a lo que se suma la Certificación HACCP, otorgada por el Invima a nuestros derivados cárnicos. La garantí­a de calidad se sustenta no sólo en el mejoramiento genético como los cruces Bos Tauros x Bos Indicus, sino en la rigurosa selección a través de un sistema de registro digital, evaluación zootécnica que valora la raza y edad. Finalmente se define si salen al mercado de carne o para uso industrial. Vale decir, que pese al escándalo de la gripe A H1N1, las ventas de cerdo en los puntos de venta Colanta aumentaron 30%, lo que demuestra la confianza en la calidad de nuestra carne.

IA: ¿De qué manera desarrolla la empresa la categorí­a de productos funcionales

Jenaro Pérez: Los productos lácteos y cárnicos funcionales son las categorí­as de mayor crecimiento. A veces el consumidor no tiene clara la diferencia entre un producto funcional y un producto bajo en grasa u orgánico; y es en este punto que las empresas tienen la mayor responsabilidad. Educamos los canales de comercialización acerca de los atributos de estos productos. Cuando se desarrolla esta categorí­a se busca la forma de prevenir que las personas al envejecer tengan menos problemas de salud consumiendo alimentos que aporten un valor agregado. Para la cooperativa ha sido un reto definir los beneficios, ya que el mercado de lácteos se ha concentrado en productos orientados, por ejemplo, a mejorar su digestión, pero si analizamos los desarrollos mundiales éstos han estado enfocados en reducir la presión arterial, el colesterol o hasta mejorar la piel de las personas mayores de 40 años.

IA: ¿Por qué la empresa incursionó en granos

Jenaro Pérez: Para complementar la canasta familiar. Los granos se expenden en los carros distribuidores y los Puntos de Venta Colanta, donde el consumidor encuentra, a precios cooperativos y con calidad, la amplia gama de productos lácteos, cárnicos y otros alimentos como: frijoles, arroz, lenteja y arveja, entre otros. Algunos de estos granos también se les compran a los mismos proveedores de leche y carne. También vendemos insumos agrí­colas y veterinarios, que a través de los Agrocolanta, cadena con 50 almacenes agropecuarios, se comercializan los alimentos para animales y sales mineralizadas elaboradas en nuestras 2 plantas de concentrados.

IA: ¿Y cuáles han sido las lí­neas de mayor crecimiento

Jenaro Pérez: Aunque la industria colombiana pasa por una época difí­cil, para Colanta es importante el logro alcanzado en, kilos colocados, de varias de sus lí­neas o productos en el último año: morcilla 59%, leche UHT 25%, bebidas lácteas 20% , carnes rojas 18%, carnes frí­as 15%, quesos hilados 9% y quesos madurados 6%.

IA: ¿Cómo se han comportado las exportaciones para la cooperativa

Jenaro Pérez: El año con mayores exportaciones fue de US$ 32 millones y el año de menor US$ 4 millones. Los destinos más frecuentes son Venezuela y Estados Unidos. Lamentablemente la capacidad exportadora de Colombia está afectada por la errada polí­tica de fijación de precios toda vez que, al pagar por el agua y no por la materia útil, se agrava el problema de competitividad de los lácteos colombianos en el mercado exterior. Por ejemplo, cada vez se necesitan más litros de leche para lograr una tonelada de leche en polvo. En Nueva Zelanda y Argentina, paí­ses con alto control de sólidos, se paga al productor US$ 0,20 el litro de leche, mientras que en Colombia se paga US$0,37 por litro, lo que ha estimulado la disminución en la captación de leche y esos litros se van al mercado informal donde se vende leche cruda a precios ridí­culos. Hemos solicitado reiteradamente al Ministerio de Agricultura que adopte medidas adecuadas para enfrentar los mercados exteriores, a través de un sistema de libertad de precios como el que funcionó exitosamente desde 1970 hasta 2005.

IA: Explí­quenos más su desacuerdo con la actual polí­tica lechera

Jenaro Pérez: La errática polí­tica lechera instaurada en febrero del 2005 va en contraví­a de la competitividad, no estimula la producción de proteí­na que representa el 80% del valor de litro e ignora que en “biologí­a no existen leyes”. Con la Resolución 0082 del Ministerio de Agricultura, basada en una caprichosa fórmula matemática que subió en 7 veces durante 4 años el precio del contenido del agua, se desconoce que el precio internacional de la leche en polvo cambia y que hay temporadas de lluvia y sequí­a. Esta fórmula, inconsulta y dictatorial paga precio base, minimizando la importancia de la proteí­na y la grasa, o sea, la materia útil, error que se demuestra con la disminución de los promedios de la proteí­na que en el 2003 era de 3,23% y rebajó a 2,96% en el 2009. Como si esto fuera poco, se permitieron desmedidas importaciones del “adulterante” lactosuero, que pasó de 3.000 toneladas a 8.500 en 2008, y desconoce que el precio internacional de la leche en polvo cayó de US$ 5.500 a US$ 2.800 por tonelada. En sí­ntesis, la desenfocada polí­tica lechera establece dos sistemas: 50% de leche es cruda y sin ninguna regulación ni en precio ni calidad composicional ni sanitaria; y 50% de la leche es totalmente industrializada, con precio regulado y sujeta a sanciones.

IA: Colanta se ha distinguido por las bonificaciones, sin embargo la SIC (Superintendencia de Industria y Comercio) los sancionó por prácticas inequitativas. ¿Es cierto que con la entrada en vigencia del pago por calidad las compañí­as han podido incentivar al productor

Jenaro Pérez: No es cierto que apenas ahora entró en vigencia el pago por calidad, es al contrario, con los nefastos Decretos 2838 de 2006, modificado por el Decreto 3411 del 2008, el pago a los productores se hace por volumen, minimizando el valor de la proteí­na y de la grasa, institucionalizando la venta de leche cruda por Decreto. Lo grave es que más del 50% de la leche de Colombia está en el mercado informal, pero lo más peligroso es que mucha ni siquiera es apta para el consumo humano, y es competencia desleal para las empresas organizadas como cooperativas y otras sociedades. ¿Qué explicación puede existir para que en pleno siglo XXI se permita, por decreto, vender leche cruda, con el peligroso problema de la contaminación a los humanos por Tuberculosis y Brucelosis Considero que esto es irresponsabilidad y politiquerí­a.

En cuanto a las multas de la SIC, es cierto que transcurren procesos para varias empresas organizadas. Colanta es la que más paga por la leche, hasta $1.600 por litro, porque pagamos bonificaciones por: proteí­na, grasa, escaso contenido de células somáticas, U.F.C. Unidades formadoras de colonias, temperatura -10ºC y volumen, pero las explicaciones de los pagos se han enviado oportunamente.

IA: Y en su concepto, ¿cómo está la demanda y el consumo de leche en Colombia

Jenaro Pérez: El consumo en los últimos 40 años pasó de 50 a 136 litros per cápita. Gracias a la exitosa polí­tica lechera iniciada en 1973 con la libertad de precios para la leche, la que derrotó las masivas importaciones de leche en polvo que sólo podí­a hacer el Estado colombiano a través del IDEMA, lo que llegó a ser un foco de corrupción y fue clausurado.

IA: En una cooperativa la responsabilidad social es un pilar fundamental. ¿Qué trabaja Colanta al respecto

Jenaro Pérez: En la empresa se cumple con el 40% de los excedentes cooperativos para la educación cooperativa. Los hijos de los asociados trabajadores y asociados productores, constituyen nuestro universo de acción solidaria. A los barrios, pueblos y veredas se desplazan brigadas de educación y promoción cooperativa, a la vez que se promueven los productos. Los niños se familiarizan con los “Carro vaca” que les llevan una gran variedad de productos para degustar como: leches saborizadas, yogures y Petito, un queso especial para niños.

Además somos lí­deres en Leche Social, participando en los programas para la niñez y la tercera edad de gobiernos municipales, departamentales y nacionales. Durante desayunos y refrigerios escolares entregamos diariamente 2,2 millones de unidades.

IA: Ustedes han mantenido los puntos de venta propios. ¿Por qué es importante este canal

Jenaro Pérez: Porque gracias a nuestra calidad la comunidad nos escribe permanentemente solicitándonos los puntos de venta “Lácteos y cárnicos Colanta”. Lo que nos ha llevado a abrir más puntos que se convirtieron en factor de referencia para regular el mercado y la entrega de calidad en el medio minorista. Los distribuidores, tenderos y vendedores, acuden a estos lugares y se entrenan en el manejo de imagen, marca y producto, para luego aplicar este conocimiento en sus locales y mejorar el servicio que ofrecen a los consumidores. En Antioquia contamos con 74 Puntos de Venta, en Bogotá y Funza con 18, en Barranquilla con 3 y Armenia, Candelaria (Valle), Planeta Rica y Cereté (Córdoba) con uno cada ciudad.

IA: ¿Cómo afrontan la desaceleración de la economí­a

Jenaro Pérez: La empresa mantiene su inversión en desarrollo tecnológico, ampliando y modernizando sus equipos y principalmente hacemos énfasis en la creación de empleo rural como medio para contribuir a la paz. La innovación es el pilar fundamental para desarrollar cada dí­a más los negocios de Colanta. El consumidor colombiano asume nuevos retos con productos innovadores, pero lo más importante es que sigamos ofreciendo el mejor precio y óptima calidad.

IA: ¿El fortalecimiento en vinos y quesos es parte de las estrategias

Jenaro Pérez: Nuestra razón de ser es la producción y comercialización de leche y carne. Como tenemos un extraordinario mercado para los quesos madurados, importamos vinos de La Rioja – España, los que vendemos con la marca Montefrí­o Colanta, porque “con buen queso, no hay mal vino”.

IA: Precisamente. ¿Cuál es el balance de la Escuela de Quesos

Jenaro Pérez: Se han inscrito más de 10.000 personas en nuestra escuela, donde recibimos diariamente preguntas orientadas a la búsqueda de nuevos momentos de consumo para nuestros quesos y muchas veces un consejo de cómo acompañarlos o servirlos, para ello contamos hoy en dí­a con nuestro call center y un soporte en la web con personal calificado en el tema, acompañado permanentemente por nuestros maestros queseros con el fin de dar la asesorí­a oportuna.

Adicionalmente hemos creado espacios fí­sicos donde con nuestros chef, le enseñamos a la gente como preparar un delicioso plato con quesos madurados, frescos, hilados o para untar. El proyecto de difusión virtual muestra cada vez más adeptos y le ha permitido a todos, comunidad y cooperativa, crecer en conocimiento y gusto por este alimento.


Te podría interesar...

Lo más leído

Descarbonización en América Latina
Gestión de proyectos

El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...

Laura Flórez・Ago 10, 2022
¿Cómo competir en la digitalización desde la sostenibilidad?
Sostenibilidad

GEA Group, empresa especializada en soluciones de ingeniería para la industria de alimento...

Jorge Iván Parada Hernández, editor de IAlimentos・Nov 27, 2024
El ABC del impuesto a bebidas azucaradas
Ingredientes y aditivos

Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...

Jorge Iván Parada Hernández, periodista de IAlimentos・Nov 9, 2022

Notas recomendadas por el editor

08/02/2018

Pinturas Tito Pabón

Pinturas Tito Pabón

LEER MÁS »

05/04/2018

Empaques que activan su marca

Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q

LEER MÁS »

14/10/2018

¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...

Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad

LEER MÁS »