
Cadena de frío, de la seguridad a la eficiencia
Cadena de frío, de la seguridad a la eficiencia
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
El manejo adecuado de las temperaturas en la industria de alimentos permite ahorrar en costos y proteger al consumidor al final del suministro.
La cadena de frío impacta a la industria desde el punto de vista de la calidad, inocuidad y economía. Así quedó demostrado durante el V Congreso Internacional de Climatización y Refrigeración Comercial e Industrial realizado en Barranquilla, Colombia, en el marco de Expoacaire 2019.
Durante este evento, expertos nacionales e internacionales promovieron la unificación y estandarización de las normas de los países iberoamericanos para una mayor calidad de producto y mejores oportunidades de intercambio comercial.
"Desde el punto de vista económico, la cadena de frío tiene un impacto importante en el día a día de todas las empresas, sin importar su tamaño. Sin embargo, en Latinoamérica, tenemos grandes falencias, principalmente concentradas en la poscosecha y el procesamiento de alimentos a causa de la falta de infraestructura y de procesos logísticos sólidos", así lo afirmó Andrés Flores, gerente de ventas andino para Emerson, durante su conferencia desarrollada en esta versión del evento.
Estas acciones preventivas deben estar presentes desde la etapa de cosecha, pasando por procesos productivos, hasta el transporte y la distribución, razón por la cual optimizando la eficiencia se obtienen mejores resultados. Ante un mercado tan competitivo, aumentar el precio es difícil, por lo que la clave está en gestionar procesos, disminuir gastos y tener una mejor calidad que asegura un cliente más satisfecho que va fortaleciendo la sostenibilidad financiera del negocio.
Calidad y eficiencia sin correr riesgos
El control eficiente de la cadena de frío blinda a una empresa contra el aumento en las tasas de merma, lo cual implica incrementos en costos. "Lo que no se mide, no se controla. Si no se llevan registros en este proceso es imposible mejorar o identificar puntos críticos, y simplemente lo que se termina haciendo es especular e improvisar, gastando recursos de manera ineficiente sin atacar los problemas de raíz", agrega Flores.

Los indicadores de devolución o reclamación por parte de los clientes son una de las principales señales de alarma de que algo no anda bien con la cadena de fríoAsí mismo, señala que los indicadores de devolución o reclamaciónpor parte de los clientes son una de las principales señales de alarma de que algo no anda bien. A esto le siguen otros como el índice de merma a lo largo del proceso, ahí vale la pena detectar en qué etapa se presenta el desperdicio y qué factores influyen. "A veces ahorrar inadecuadamente pone en riesgo el producto o perjudica las operaciones, por eso el control nos permite identificar dónde debo ser más eficiente", asegura el experto. Para Flores, en la era del Big Data y del análisis de datos para tomar mejores decisiones, no hay excusa para tener información a tiempo y de calidad. De esta forma, la correcta gestión puede ahorrar dolores de cabeza futuros por reclamaciones, devoluciones o rebajas de los clientes, llámese supermercados o distribuidores. A esto se suma la preocupación por el consumidor final, quien será en últimas el principal afectado si se presenta un fallo en la cadena de frío. Expoacaire, repensando la refrigeración industrial El evento más representativo del sector del Aire y la Refrigeración en Colombia tuvo lugar los días 28, 29 y 30 de agosto en el Centro de Eventos Puerta de Oro en Barranquilla. Con su edición número XVIII, Expoacaire cerró con una notable participación de invitados entre conferencistas, expositores y visitantes de Colombia y otras partes del mundo. En las conferencias, se expusieron soluciones novedosas de ingeniería en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En el marco del evento, se llevó a cabo el V Congreso de Climatización y Refrigeración Comercial e Industrial en el que participaron alrededor de 80 expositores. Conferencistas de talla internacional y expertos de países como España, Portugal, Perú, Costa Rica, México, Brasil, República Dominicana, Colombia y Paraguay tuvieron ponencia durante los tres días. En el Segundo Foro Iberoamericano de Calidad de Aire Interior, que se realizó el primer día, tuvo lugar el lanzamiento oficial de la Norma FAIAR de Calidad de Aire Interior, herramienta con la cual los diferentes países de Latinoamérica pueden adoptar e implementar criterios mínimos de exigencia para la calidad de aire en el interior de las edificaciones destinadas para ocupación humana. Los conferencistas magistrales desarrollaron temáticas transversales a la industria, Michael La Giglia de AHRI mostró la investigación sobre el impacto de las nuevas sustancias refrigerantes y los cambios que se prevén. También se mostraron las oportunidades que tiene el sector con la creación del CIDARE (Centro de Investigación y Desarrollo en Acondicionamiento de Aire y Refrigeración) a partir del desarrollo de la investigación e innovación en el sector. Expoacaire 2019 garantizó oportunidades de negocio para las diferentes empresas del sector y la posibilidad de transmitir una imagen de responsabilidad con el medio ambiente y compromiso con la calidad de vida
Te podría interesar...
Lo más leído
El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...
Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...
El Omega-3, un tipo de grasa insaturada, ha demostrado su eficiencia para disminuir el ape...
Notas recomendadas por el editor
05/04/2018
Empaques que activan su marca
Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q
14/10/2018
¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...
Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad