Balances y retos del programa “Toma Café”

Balances y retos del programa “Toma Café”

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

En el marco del el IV Encuentro empresarial de la Cadena Cafetera, el Programa Toma Café presentó un positivo balance del ejercicio de sus primeros 5 años.

Se explicaron algunas de las iniciativas de Toma Café que han impulsado un cambio positivo en la tendencia del consumo de café en Colombia; muchos consideran que tomar café está otra vez de moda. Al evento asistieron empresarios y ejecutivos de la cadena cafetera quienes, además de recibir el balance del Programa, participaron en una nutrida agenda académica.

Durante la asamblea general, la FNC anunció que el consumo interno alcanza cerca de 1,6 millones de sacos, equivalente al 13% de la cosecha cafetera, una cifra que representa cerca de un 30% de crecimiento respecto del 2010, año de consolidación del Programa Toma Café.

Para lograr este crecimiento, el programa Toma Café, una iniciativa de la Federación acompañada por los principales industriales del café en el paí­s, ha trabajado simultáneamente en tres frentes: estimular la demanda efectiva entregándole al consumidor mensajes sobre los atributos funcionales y emocionales del café, para posicionarlo como una bebida joven y actual; promoviendo la innovación y brindándole a sus miembros información sobre tendencias, hábitos y usos de consumo, así­ mismo aumentando la competitividad a través de programas de formación complementaria en los canales.

Según el estudio Retail Index Café de Nielsen, cuya muestra analiza la variación de la venta de café en supermercados de cadena, superetes y tiendas, la macrocategorí­a Café presenta un crecimiento del 11% en volúmenes vendidos entre 2010 y 2014 y, el primer semestre del 2015 crece un 3,3% comparado con el mismo perí­odo del año anterior.

Por otro lado, Colombia aprobó en las últimas horas unas modificaciones que flexibilizan la regulación interna para la compra y exportación de café en menor calidad, en una medida que busca reducir los efectos del Fenómeno de El Niño sobre los ingresos de los caficultores.

Hasta ahora, el paí­s sólo permití­a la compra de cafés de un menor tamaño y granos decolorados de hasta un 5% por cada saco, que se pagaba como si estuviera en buenas condiciones, pero que se destinaba al consumo interno. "Se trata de medidas que vamos a empezar a implementar de manera inmediata, con el fin de apoyar la rentabilidad de un gran número de productores" le contó a La República, el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez.


Te podría interesar...

Lo más leído

Descarbonización en América Latina
Gestión de proyectos

El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...

Laura Flórez・Ago 10, 2022
El ABC del impuesto a bebidas azucaradas
Ingredientes y aditivos

Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...

Jorge Iván Parada Hernández, periodista de IAlimentos・Nov 9, 2022
Es cierto que el Omega-3 sirve para bajar de peso
Ingredientes y aditivos

El Omega-3, un tipo de grasa insaturada, ha demostrado su eficiencia para disminuir el ape...

・Jun 22, 2015

Notas recomendadas por el editor

LEER MÁS »

05/04/2018

Empaques que activan su marca

Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q

LEER MÁS »

14/10/2018

¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...

Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad

LEER MÁS »