
Aumenta la producción de alimentos Better for you
Aumenta la producción de alimentos Better for you
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Ante las nuevas demandas de los consumidores que están cada vez más preocupados por su salud, se incrementa la producción de alimentos y bebidas saludables.
Cada vez es mayor la oferta de productos que enuncian en su empaque cambios con relación a los productos convencionales, asociados con la eliminación o disminución de alguno de sus componentes llamados Better for you (BFY) o mejor para tí.
Ante una nueva generación de consumidores preocupados por su salud y bienestar, conscientes de sus intolerancias, sensibilidades y alergias, están cada vez mas dispuestos a consumir este tipo de alimentos. En 2012 los BFY representaron ventas mundiales por 166 mil millones de dólares lo que significa una permanencia prolongada de la demanda de este tipo de alimentos que hacen parte de la categoría de salud y bienestar.
De acuerdo con Euromonitor International, la industria de alimentos y bebidas saludables alcanzó 84 mil millones de dólares en América Latina en 2012 y se espera que sea la región del mundo que más crezca durante los próximos 5 años. Este mismo pronóstico lo hace Mintel donde se muestra que estos productos son los de mayor crecimiento y proyección en esta misma región.
Cabe destacar que América Latina creció 6% en 2012, comparado con un 4% global mostrando que las economías emergentes están siendo más importantes que las desarrolladas en el lanzamiento de productos en esta categoria.
Para Colombia según la resolución 0333 del 2011, es posible el uso de los siguientes términos por porción declarada en la etiqueta y por cantidad de referencia, para lo cual el alimento debe cumplir los siguientes. (Información tomada literalmente de la resolución en mención):


Libre en/Sin Calorías
- Contiene menos de 5 kcal.
Bajo en/Sin Grasas Trans:
- Contiene menos de 0,5 g de ácidos grasos trans.
- Para alimentos tipo comida o plato principal de una comida debe contener menos de 0,5 g de ácidos grasos trans y menos de 0,5 g de grasa saturada por porción declarada en la etiqueta.
- El alimento no debe contener ingredientes que sean grasas, que puedan ser interpretados por el consumidor como que contienen grasa, excepto si el ingrediente, en la lista de ingredientes, es seguido por un asterisco refiriéndose a una nota ubicada al final de dicha lista con la siguiente leyenda: aporta una cantidad insignificante de grasa trans.
Libre en/Sin Grasa:
- Contiene menos de 0,5 g de grasa total, incluyendo alimentos tipo comida o plato principal de una comida.
- El alimento no debe contener ingredientes que sean grasas, que puedan ser interpretados por el consumidor como que contienen grasa, excepto si el ingrediente, en la lista de ingredientes, es seguido por un asterisco refiriéndose a una nota ubicada al final de dicha lista con la siguiente leyenda: aporta una cantidad insignificante de grasa.
Libre/Sin Colesterol:
- Contiene menos de 2 mg de colesterol.
- Para alimentos tipo comida o plato principal de una comida debe contener menos de 2 mg por porción declarada en la etiqueta.
En 2012 los BFY representaron ventas mundiales por 166 mil millones de dólares lo que significa una permanencia prolongada de la demanda de este tipo de alimentos.
Libre en/Sin Grasa saturada:
- Contiene menos de 0,5 g de grasa saturada.
- Para alimentos tipo comida o plato principal de una comida debe contener menos de 0,5 g de grasa saturada y menos de 0,5 g de ácidos grasos trans por porción declarada en la etiqueta.
- El alimento no debe contener ingredientes que sean grasas, que puedan ser interpretados por el consumidor como que contienen grasa, excepto si el ingrediente, en la lista de ingredientes, es seguido por un asterisco refiriéndose a una nota ubicada al final de dicha lista con la siguiente leyenda: aporta una cantidad insignificante de grasa saturada.
Si el alimento cumple con las anteriores condiciones sin necesidad de procesamiento o alteración especial, formulación o reformulación para disminuir el contenido de colesterol, la etiqueta debe incluir una declaración indicando que el alimento naturalmente es libre de colesterol.
Cuando el alimento no es bajo en grasa saturada, debe aparecer inmediatamente adyacente a la declaración de Libre en colesterol en un tamaño de letra no inferior a la mitad del tamaño de letra de dicha declaración, seguida de la siguiente leyenda: Ver información nutricional para grasa saturada"
Libre /Sin Sodio:
- Contiene menos de 5 mg de sodio.
- Para alimentos tipo comida o plato principal de una comida debe contener menos de 5 mg de sodio por porción declarada en la etiqueta.
- El alimento no debe contener cloruro de sodio o cualquier otro ingrediente que contenga sodio, excepto si el ingrediente, en la lista de ingredientes, es seguido por un asterisco refiriéndose a una nota ubicada al final de dicha lista con la siguiente leyenda: aporta una cantidad insignificante de sodio.
Si el alimento cumple con las anteriores condiciones sin necesidad de procesamiento o alteración especial, formulación o reformulación para disminuir el contenido de sodio, la etiqueta debe incluir una declaración indicando que el alimento naturalmente es libre de sodio. Muy bajo en: solamente se permite para sodio, si por porción declarada en la etiqueta el alimento contiene un máximo de:
- 35 mg de sodio
- Para alimentos tipo comida y plato principal de una comida debe contener menos de 35 mg de sodio por 100 g de producto.
De acuerdo con Euromonitor International, la industria de alimentos y bebidas saludables alcanzó 84 mil millones de dólares en América Latina en 2012.
Libre /Sin Azúcar:
- Contiene menos de 0,5 g de azúcares o en el caso de alimentos tipo comida o plato principal de una comida debe contener menos de 0,5 g de azúcares por porción declarada en la etiqueta.
- El alimento no contiene un ingrediente que sea azúcar o ingredientes que generalmente son interpretados por los consumidores como que contienen azúcares, excepto si el ingrediente, en la lista de ingredientes, es seguido por un asterisco refiriéndose a una nota ubicada al final de dicha lista con la siguiente leyenda: aporta una cantidad insignificante de azúcares y
- El alimento está etiquetado como "bajo en calorías" o "reducido en calorías" con el cumplimiento de los requisitos indicados en el presente capitulo, o
- El término libre de azúcar está inmediatamente acompañado, cada vez que se utiliza, por la declaración "no es un alimento bajo en calorías", o "no es un alimento reducido en calorías".
Se permite el uso de la declaración sin azúcar añadido, sin azúcar adicionada u otras que tengan el mismo significado, únicamente cuando el alimento cumpla con los siguientes criterios:
- Ninguna cantidad de azúcares o de otros ingredientes que contengan azúcares que funcionalmente sustituyan los azúcares adicionados, han sido añadidos durante procesamiento o envasado;
- No contiene ingredientes con azúcares adicionados, tales como: mermelada, jalea o jugo concentrado de frutas;
- El producto para el cual el alimento es sustituto contiene normalmente azúcares añadidos;
- Contiene la declaración No es bajo en calorías o No es reducido en calorías (a menos que cumpla con los requisitos establecidos para bajo o reducido en calorías) y la indicación Ver información nutricional sobre contenido de calorías y azúcares
Asociados con alergias e intolerancias alimentarias
Las alergias y las intolerancias alimentarias, se diferencian entre sí, porque las alergias comprometen la respuesta inmunológica del organismo y las sustancias o compuestos que las producen deben ser eliminadas de la alimentación. Las intolerancias, generalmente son transitorias, la mayoría se manifiestan los primeros años de vida y pueden ser reversibles igualmente durante la niñez.Las más comunes son la intolerancia a las proteínas lácteas y del huevo, así como a la lactosa. Se dice que un 70% de la población adulta es intolerante a la lactosa. Se encuentra asociada con la disminución o limitación del organismo para producir la lactasa, enzima encargada de desdoblarla en el intestino delgado para que pueda ser absorbida. Cuando esto no ocurre, la lactosa pasa al intestino grueso donde es fermentada por las bacterias intestinales produciendo flatulencia, hinchazón, dolor abdominal y diarrea según la cantidad que se hubiese consumido. Se recomienda pequeños consumos de lactosa durante las comidas, para estimular al organismo para que produzca la enzima y evitar convertirse en un intolerante total. Lácteos como los fermentados son mejor tolerados porque la lactosa esta disminuida en estos productos.
Otros componentes de los alimentos por los cuales es común encontrar alergias e intolerancias son: el huevo, gluten, sulfitos, soya, frutos secos, crustáceos, nueces, colorantes artificiales.
La sintomatología varía y pueden presentarse:
Nauseas, vómito, dolor abdominal, hinchazón, diarrea, tos, lagrimeo, flujo nasal, tos, dificultad para respirar, picazón y erupciones cutáneas por mencionar las más comunes. Algunos casos pueden ser tan graves que de no recibir ayuda inmediata, pueden llevar a la muerte. Se dice que la población alérgica o con intolerancias a los alimentos viene en aumento, y pese a que aún es una pequeña fracción de la población (2-5%); cada vez son más el número de personas que prefieren evitar estas sustancias en los productos que consumen, lo que ha dado lugar a descriptores como: Sin Aditivos/Conservantes, Sin gluten, sin lactosa; con colorantes naturales, Producto 100% Natural. La principal recomendación para proteger a los niños de las alergias alimentarias, es la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de edad. Práctica que cada vez es menor en tiempos donde la mujer es empleada y debe regresar a su trabajo antes de que este tiempo transcurra. Igualmente, es fundamental hacer una buena introducción a los alimentos luego de la lactancia. Manejos industriales como tratamientos térmicos, enzimáticos, diferencia de presiones, fermentación; han demostrado ayudar a disminuir la alergenicidad de algunos compuestos al disminuir el tamaño de las cadenas químicas como en el caso de las proteínas que pueden ser parcialmente hidrolizadas, permitiendo que el organismo pueda absorberlas mas fácilmente. El papel de la industria es comunicar claramente en las etiquetas, sí el producto comercializado contiene o puede contener algún compuesto que pueda generar alergias o intolerancias. Actualmente el Codex Alimentarius elabora una amplia lista de sustancias que pueden estar catalogadas dentro del grupo de alto riesgo para producir alergias. Colombia como país que se proyecta muy bien dentro de la región, esta a las puertas de desarrollar toda una industria de productos better for you (mejores para ti) aprovechando factores como el aumento del ingreso disponible que le da al consumidor la posibilidad de ser mas selectivo en lo que consume, la expansión de los canales modernos que ofrecen una mayor disponibilidad de productos.
Te podría interesar...
Lo más leído
El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...
Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...
El Omega-3, un tipo de grasa insaturada, ha demostrado su eficiencia para disminuir el ape...
Notas recomendadas por el editor
05/04/2018
Empaques que activan su marca
Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q
14/10/2018
¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...
Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad