
Aunque todav?a generan pol?mica, los alimentos Gen?ticamente Modificados (GM) empiezan a ser considerados para suplir la industria a gran escala. Aunque se trata de un m?todo en constante investigaci?n y desconocido para gran n?mero de consumidores a nivel mundial, los alimentos Gen?ticamente Modificados (GM) se han cultivado, comercializado y distribuido en Estados Unidos, Europa, ?frica y parte de Asia. No obstante, en algunos pa?ses todav?a no se cuenta con reglamentaciones claras sobre su consumo y distribuci?n. ?Son aptos para el consumo humano
Para Mar?a Usc?tegu?, Directora E jecutiva de AgroBio, organizaci?n dedicada a la informaci?n, promoci?n y pulgaci?n de la biotecnolog?a agr?cola “los alimentos derivados de plantas transg?nicas no tienen ning?n riesgo. Incluso, presentan grandes ventajas para el consumidor porque tienen alto contenido nutricional; no son t?xicos y tienen bajo contenido alerg?nico. Adem?s, hasta el momento, no se ha encontrado ninguna consecuencia por su consumo”. “La evidencia cient?fica disponible coincide en que los alimentos GM son tan seguros como los productos convencionales y con riesgos insignificantes para la salud humana”, a?ade Mariano Berdegu?. De igual forma, Piedad Ciro, Coordinadora de Capacitaci?n de la Corporaci?n Colombiana Internacional, C.C.I., entidad nacional dedicada a la promoci?n de las exportaciones agr?colas, asegura que teniendo en cuenta la realidad del pa?s “el uso de los transg?nicos es muy relativo. Se busca lograr calidad en los cultivos y estos representan una opci?n ante los agricultores que no tienen buenas pr?cticas de agricultura, que no hacen prevenci?n en el sembrado con la selecci?n y la evaluaci?n de semillas, sino que las intervienen con agroqu?micos; pues a la larga, estos no son convenientes para el consumo humano”.
No obstante, es la desinformaci?n sobre los GM lo que m?s despierta dudas por parte de los consumidores. Pues para estos, es un abuso el hecho de desconocer las caracter?sticas de los alimentos que compran. Por esta raz?n, es importante que, tanto los alimentos GM, como los productos manufacturados con estas materias primas, declaren tales caracter?sticas en sus etiquetas. Colombia y los transg?nicos
Hace seis a?os, Colombia inici? el cultivo de semillas transg?nicas. Hasta 2007, se registraron 96,72 hect?reas acumuladas y aprobadas por el Ministerio de Agricultura, con producci?n regulada por el Ministerio de Protecci?n Social, quienes a trav?s de comit?s t?cnicos nacionales han evaluado y vigilado todos estos procesos. Actualmente, persos estamentos gubernamentales, como el ICA, el Ministerio de Agricultura y el de Protecci?n Social trabajan activamente para el estudio, aprobaci?n y supervisi?n del cultivo y comercializaci?n de varios alimentos GM. Entre ellos figuran: ma?z, trigo, remolacha azucarera y soya. En el pa?s, los cultivos GM se encuentran en C?rdoba, Meta, Huila, Valle del Cauca, Cesar, Sucre y Cundinamarca. Multinacionales como Syngenta, Monsanto, Bayer y DuPont tambi?n adelantan proyectos en el pa?s con alimentos GM. No obstante, en Colombia puede resultar costoso empezar a trabajar con semillas GM por tratarse de tecnolog?a agr?cola importada. “El precio de estas semillas puede alterar la inversi?n tradicional del agricultor, pero ?stas beneficiar?n el rendimiento de su producci?n a mediano plazo”, explica Mar?a Usc?tegui de AgroBio. Por su parte, Juan Francisco Miranda, Director de Colciencias, advierte que una inversi?n de estas es imprescindible porque permite “construir la experiencia y la calidad cient?fica necesarias para crear tecnolog?as propias e incidir con ellas en el desarrollo industrial”. Por ahora, al pa?s le queda la tarea de regular la comercializaci?n de los alimentos GM y de trabajar por informar correctamente al consumidor sobre las caracter?sticas de este tipo de productos.
Editorial Revista Ialimentos