3,2,1, la carrera para alimentar a los deportistas
3,2,1, la carrera para alimentar a los deportistas
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Con el ‘boom' de los deportistas colombianos, hay un segmento del que le está sacando provecho: los
alimentos funcionales para estas personas. Bebidas hidratantes, geles energéticos y concentrados de proteína, entre otros, los mejores aliados para los entrenamientos.
Colombia pasa por una época dorada en el deporte. Nairo Quintana está en la cumbre del ciclismo mundial, ganó el Giro de Italia y ha quedado segundo en dos ocasiones en el Tour de Francia; Caterine Ibargí¼en es campeona mundial de triple salto y medallista de plata de los Olímpicos; Mariana Pajón es campeona mundial de BMX y obtuvo la presea de oro de la misma competición, y eso sin mencionar la posición que tienen en lo más alto del fútbol nombres como el de James Rodríguez, Radamel Falcao García, Carlos Bacca o Juan Guillermo Cuadrado, entre otros.
Más allá de las causas de este ‘boom' de deportistas colombianos de élite, hay empresas que empiezan a ver oportunidades en un mercado que está creando esta tendencia: el de los alimentos funcionales para deportistas. Hoy hay apetito de concentrados con suplementos proteínicos para ayudar a la preparación física, barras de ‘súper frutas' para mejorar el rendimiento durante largas competencias, o bebidas con electrolitos para la recuperación e hidratación después de la actividad deportiva.
"Es una industria relativamente nueva en el mundo. El tema de funcionales viene desde los años 80, pero en deportistas es nuevo", dijo Elpidia Poveda, doctora en ciencias biológicas y experta en asuntos científicos y regulatorios en nutrición y salud para la industria. "El mercado en Colombia está creciendo mucho, por ejemplo el de deportistas de élite, cada vez se ven más. Eso amplía el mercado. También están los deportistas que no son de competencia pero tienen un plan de entrenamiento muy riguroso, que también requieren un tipo de producto especializado. Eso ya incluye temas de salud y estética", agregó.
Para quienes se encuentran en una rutina de alto rendimiento, estos complementos se han convertido en algo indispensable, pues por la gran cantidad de energía, vitaminas y nutrientes que consumen durante la actividad física los alimentos básicos no alcanzan a suplir lo que piden sus organismos.
Es el caso de Alexander Obando, entrenador de atletas y triatlonista, quien señala que hacen parte de su dieta diaria. "Debe ser parte de la nutrición de cada día de cada deportista. Hacen mucha falta. No es que sean mágicas, no es que uno consuma algo de eso y gane la carrera. Lo que hace es que el cuerpo esté más tranquilo, tenga una mayor recuperación y pueda asimilar mejor los entrenamientos, las cargas. Hacen que uno esté dispuesto al entrenamiento siguiente, a la competencia que le espera el fin de semana".
Como explica un estudio del año pasado del Banco de Patentes de la Superintendencia de Industria y Comercio, las primeras invenciones de alimentos funcionales para deportistas aparecieron en 1994 y desde el 2008 empezaro a tener su etapa de maduración, de acuerdo con las invenciones y las patentes solicitadas. Sin embargo en Colombia es muy baja la creación de estos productos, mientras que los líderes en el mundo son empresas y universidades de países como Estados Unidos, Japón y Países Bajos.
Los ingredientes y las formas
Son cuatro los principales ingredientes con los que se están desarrollando alimentos funcionales para deportistas: proteínas (vegetales y animales), fibras, minerales/electrolitos y están empezando a aumentar las tendencias naturales. Una de las empresas que en el país son proveedoras de estos es B-Altman, que cuenta con 40 años de experiencia en el segmento y que está aprovechando el crecimiento que está teniendo en los últimos cuatro.
3 PRODUCTOS
"Antes uno iba a una tienda y todas las malteadas eran proteína y se acabó. Y normalmente esa proteína era de leche, alguna que otra cosa diferente, pero hoy el mercado se ha desarrollado. Hay proteínas vegetales, animales, hay mezclas de proteínas, se han dado cuenta de que la fibra es supremamente esencial en el organismo, tenemos alimentos que sirven para recuperar determinados electrolitos, alimentos que solamente tienen hierro, calcio, sodio. Hay elementos con electrolitos durante competencia como manganeso, magnesio y potasio. Y alimentos de recuperación que casi no tienen minerales y ayudan a sacar al cuerpo de una competencia muy fuerte", dijo Ernesto Altman Ph.D, gerente general de B-Altman.
Por su parte Yury Piedrahíta, triatlonista y dueño de la marca Actimax (que desde hace 14 años fabrica estos productos enfocados en deportistas), señala que de su portafolio las formas físicas que más se comercializan son los geles, las bebidas y las barras. "Es lo más conocido y lo que más le gusta a la gente. Eso es por el uso, por lo fácil de transportar. Después entran los productos que son pre-competencia o pre-entrenamiento, y eso se está volviendo tendencia porque la gente se está dando cuenta que es importante antes de iniciar una actividad deportiva una recarga de energía en los músculos", afirmó Piedrahíta.
Te podría interesar...
Lo más leído
El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...
GEA Group, empresa especializada en soluciones de ingeniería para la industria de alimento...
Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...
Notas recomendadas por el editor
05/04/2018
Empaques que activan su marca
Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q
14/10/2018
¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...
Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad